COCINA DE LOS LLANOS Y AMAZONIA
RESEÑA CULTURAL DE LOS LLANOS
La cultura llanera se caracteriza por el espíritu y actividades diarias que realiza el llanero como la crianza del ganado, de igual manera se pueden observar paisajes espectaculares, bailes típicos con composición e interpretación de canciones románticas, de igual manera su gastronomía, mitos y leyendas lo convierten en un conjunto de expresiones culturales y festividades que tradicionalmente se celebran allí.
El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el ganado.
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza la liquiliqui, un traje fresco, liviano y sencillo utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical y la danza tradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en una falda ancha de pisos que cae al tobillo.
El hombre también usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato. No hay que olvidar el uso de andar descalzo, costumbre que se ha venido perdiendo con el pasar del tiempo y el avance de la sociedad hacia el desarrollo.
RESEÑA GEOGRAFICA DE LA REGION
Esta región se encuentra situada en el oriente del país, también conocida como los llanos orientales está conformado por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada y Norte del Guaviare.
Su nombre hace alusión a la cuenca hidrográfica del río Orinoco que la baña. Es una región apta para la ganadería extensiva y la agricultura debido a que el territorio se caracteriza por estepas, extensas sabanas y bosques de galerías (árboles altos de diferentes especies a lo largo de los ríos).
Pese a que la región tiene una gran extensión es poco habitada en comparación con otras regiones que conforman nuestro país, la población generalmente se concentra en las ciudades o en aquellos municipios donde existen hatos ganaderos y nacimientos también donde existen pozos petrolíferos, aunque de igual manera existe un porcentaje alto de personas que viven en las llanuras incluyendo varios pueblos indígenas.
RESEÑA CULTURAL DE LA AMAZONIA
La cultura amazónica es muy rica y diversa, dado que tiene una profunda conexión con la naturaleza comprendiendo así gran variedad de grupos étnicos y cada uno de ellos con sus propias tradiciones y conocimientos ancestrales.
La amazonia tiene una gran envergadura de pueblos indígenas, cada uno de ellos con sus propias lenguas, costumbres y sistema de creencias.
Entre los más representativos se encuentran: los Ticuna, Bora, Yagua, Huitoto, Shuar, Maijuna, Waorani, entre otros. Estas comunidades han vivido en armonía con la selva durante miles de años, desarrollando conocimientos únicos sobre la naturaleza, la medicina tradicional y las prácticas sostenibles.
Las comunidades indígenas poseen un profundo respeto por la naturaleza valorando la biodiversidad y esforzándose por su preservación, Utilizan plantas medicinales para la salud y el bienestar, transmitiendo este conocimiento ancestral de generación en generación.
La Amazonía es conocida por su artesanía tradicional, como tejidos, cestería, cerámica y tallado en madera. La música y la danza son elementos importantes en ceremonias tribales y rituales, con un uso predominante de instrumentos de viento y percusión.
La caza, la pesca y la agricultura son actividades esenciales para la subsistencia de muchas comunidades, utilizando técnicas tradicionales y respetando los ciclos naturales. La cosmovisión indígena se basa en la interconexión entre los seres humanos, la naturaleza y el mundo espiritual, guiando sus percepciones y comportamientos.
RESEÑA GEOGRAFICA DE LA REGION
La Amazonia es la selva tropical más grande del mundo, ubicada en Sudamérica y que abarca territorios de nueve países, incluyendo Colombia, Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela. Es un ecosistema vital, conocido por su vasta biodiversidad y su papel crucial en la regulación del clima global.
la Amazonia colombiana comprende el 23.3% del territorio colombiano, incluyendo áreas marinas, y el 42.3% de la parte continental.
Se extiende por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés, y en parte por Cauca, Meta, Nariño y Vichada.
Está compuesta mayormente por bosque tropical (85%) y otros tipos de cobertura natural como sabanas y agua.
Es un área de gran importancia ecológica, con una rica biodiversidad y un papel clave en la regulación del clima. Es un depósito importante de recursos naturales y servicios ambientales para las comunidades locales y para el mundo.
La conservación de la selva amazónica es crucial para la regulación del clima, la conservación del agua y la biodiversidad.
Dado que esta alberga más de la mitad de la selva tropical restante en el mundo y una gran cantidad de especies de plantas y animales, muchas de ellas aún sin clasificar. Ayuda de igual manera a regular los patrones de lluvia, almacena grandes cantidades de carbono, lo que contribuye a mitigar el cambio climático, y produce aproximadamente el 20% del oxígeno de la Tierra.
GASTRONOMIA DE LOS LLANOS
MAMONA (TERNERA A LA LLANERA)
Un corte de ternera asado a la parrilla o en horno de leña, conocido por su sabor ahumado y textura suave.
CARNE A LA PERRA
Un corte de res cocinado en su propio cuero, en un agujero en la tierra con brasas, o en horno, acompañado de plátano maduro, yuca y ají.
CHIGÜIRO ASADO
El chigüiro, un roedor típico de la región, se asa y se sirve como plato principal.
PISILLO
Carne desmechada de res, chigüiro, venado, baba o pescado, guisada con especias y acompañada de casabe o yuca.
PABELLÓN LLANERO
Una combinación de arroz, frijoles, carne mechada, plátano maduro y huevo frito, similar al pabellón criollo venezolano.
TUNGOS LLANEROS
Envueltos de masa de arroz con cuajada, cocinados en hojas de bijao o plátano.
CASABE LLANERO
Una especie de pan plano hecho de yuca, popular en la región.
CACHAMA FRITA
Un pescado de río, la cachama, frito y servido con yuca o casabe.
HALLAQUITAS DE CHICHARRÓN
Hallacas rellenas de chicharrón, una delicia típica de los Llanos.
GUARAPO DE CAÑA
Una bebida refrescante hecha a base de jugo de caña de azúcar.
GASTRONOMÍA AMAZONICA
PIRARUCÚ EN CHICHARRÓN
El pirarucú, un pescado grande de río se fríe hasta quedar crujiente.PATARASHCA DE PESCADO
Pescado marinado en especias y envuelto en hojas para asar.

BAGRE EN SALSA DE CHONTADURO
Bagre en una salsa hecha con la fruta chontaduro.
FARIÑA
Harina de yuca fermentada y tostada, utilizada como acompañamiento.
CREMA DE COPOAZÚ
Un dulce hecho con la pulpa de copoazú, leche condensada y crema de leche.
TUCUPÍ
Una salsa picante hecha de yuca brava fermentada
MOJOJOY
Un gusano comestible, a menudo frito o asado.
JUGOS DE FRUTAS
Copoazú, arazá, y otras frutas amazónicas se disfrutan en jugos frescos.
CAGUANA
Bebida a base de agua, almidón de yuca y frutas.
Comentarios
Publicar un comentario