REGIONES GASTRONOMICAS COLOMBIANAS
Nuestra gastronomía es muy variada y depende principalmente de la fauna y flora representativas de cada lugar. Algunos de los ingredientes más comunes en las preparaciones son el arroz, el maíz, tubérculos como la papa y la yuca, variedades de leguminosas como los fríjoles; carne de res, gallina, cerdo, pescados y mariscos. Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango, banano, papaya, guayaba, lulo y maracuyá.
Aunque no hay un único plato representativo de la gastronomía colombiana, son muy reconocidos la arepa, el tamal, el sancocho, el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, la lechona tolimense, la carne a la llanera (mamona), la changua, y los pescados y fritos como carimañolas y arepas de huevo, sobre todo en las regiones costeras y ribereñas.
Así vemos como se formaron tradiciones y técnicas culinarias distintivas en cada región de Colombia debido a las diferencias geográficas y climáticas:
GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN CARIBE
Es una mezcla de ingredientes y sabores que fusionan las tradiciones culinarias de las culturas, europea, indígena nativa, africana y mestiza, e incluye una variedad de platos, bebidas y dulces típicos.
Entre las comidas más tradicionales de esta región están los sancochos a base de pescados y mariscos, res y gallina, tortuga y chivo, y el mondongo, que se acompañan con patacones, bollos de maíz, plátano, yuca y queso costeño.
También destacan las sopas de granos, como la de frijoles y el guandú, y una variedad de platos de mar y tierra.
La cocina caribeña también incluye algunas comidas exóticas hechas con animales de caza silvestre, que abundan en esta parte del país.
SANCOCHO
Es el plato más popular de la región, que varía en cuanto a ingredientes y a la forma de preparación de acuerdo a cada zona. Se preparan sancochos de costilla y de rabo, de guandú con carne salada, de gallina y de chivo. El mondongo es otra forma de sancocho de esta región. También destacan los sancochos de pescados, mariscos y de tortuga, la sopa de frijoles y el mote de queso.
CHIVO Y CORDERO
En esta región son muy tradicionales los platos de chivo y cordero, también los de carnes de caza silvestre que incluyen animales como tortuga, mono, hicotea, guartinaja, ñeque, armadillo, pisingo, venado, tapir y saíno.
ARROZ
Hay una variedad de arroces que se acompañan con camarón, chipi chipi, cangrejo, lisa y bocachico, entre otros. Estos platos pueden acompañarse con patacones, bollos de maíz, yuca, plátano, queso costeño y suero atollabuey.
EMPANADAS Y AREPAS
En la cocina típica de la región Caribe también sobresalen las empanadas, las arepas de maíz (con huevo), las carimañolas, el friche y los quibbes, los buñuelos de frijol de cabecita negra, de mazorca y los deditos de queso. También las butifarras, el cayeye y los pasteles.
Destacan los pescados y mariscos en diversas preparaciones como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el pargo, el lebranche y la sierra. También se prepara la cazuela y los cócteles de mariscos, langostas y ostras.
IGUANA GUISADA CON COCO
Plato muy popular en la región de La Guajira. Al tratarse de un reptil muy abundante en la zona, es aprovechado para elaborar diferentes recetas con su carne. Una de las más comunes es el guiso con coco, el cual se condimenta con especias como ajo, cebolla, jengibre y ajíes dulces.
BEBIDAS
Hay una variedad de bebidas tradicionales a base de ron. También son muy populares los jugos de frutas frescas: guanábana, corozo, tamarindo, zapote, anón, mango, marañón y guayaba. Así mismo, se toma mucha agua de panela con limón, el agua de arroz y el agua de maíz.
Entre los postres y dulces más populares y tradicionales de la región figuran las cocadas costeñas, el arroz de coco, la alegría, el enyucado y el caballito.
También son muy populares los dulces de icacos, mango, batata, guayaba o membrillo y el famoso mongo mongo.
Los dulces “rasguñaos”, elaborados a base de legumbres y frutas, son otras delicias de la gastronomía Caribe. Estos dulces típicos generalmente se comen en Semana Santa.
BOLI
A partir de jugos de frutas, leche, galletas y bebidas achocolatadas se puede crear esta especie de helado casero conocido también como hielitos o congeladas. La mezcla se introduce en una pequeña bolsita de plástico y se reposará en la nevera hasta que se congele.
GASTRONOMIA DE LA REGION ANDINA
La cocina andina colombiana ha sido moldeada a lo largo de los años por las diversas culturas que han habitado la región. Los indígenas precolombinos, los españoles colonizadores y los africanos esclavizados, entre otros, han dejado su huella en los platos típicos de esta zona.
La influencia indígena se puede apreciar en el uso de ingredientes como el maíz, las papas y los ajíes, así como en las técnicas de preparación como la cocción al vapor y el uso de la olla de barro. Los españoles introdujeron ingredientes como el trigo, el arroz y las carnes de res y cerdo, mientras que los africanos aportaron especias y técnicas de sazonado que enriquecieron los sabores de la cocina andina.
AJIACO
El ajiaco es uno de los platos más representativos y queridos de la región Andina de Colombia. Esta deliciosa sopa ha sido parte de la gastronomía colombiana desde tiempos ancestrales y ha perdurado en el tiempo gracias a su incomparable sabor y su capacidad para reconfortar el alma.
El ajiaco es una sopa espesa que combina diversos ingredientes para crear una explosión de sabores. Su base principal es la papa, y se caracteriza por incluir tres variedades diferentes: papa criolla, papa sabanera y papa pastusa. Estas papas se cocinan lentamente hasta que se deshacen y se mezclan con pollo desmechado, guascas (una hierba típica colombiana), mazorcas de maíz tierno, caldo de pollo, cebolla y ajo.
La bandeja paisa es uno de los platos más representativos y exquisitos de la región Andina de Colombia. Conocida también como "bandeja de arriero", este plato lleno de sabor y tradición es originario de la región de Antioquia, pero se ha convertido en un ícono de la gastronomía colombiana en general.
La bandeja paisa es una combinación abundante de ingredientes que se sirven en una gran bandeja. Es una verdadera explosión de sabores y colores que deleitan tanto a locales como a turistas. Este plato es conocido por su generosa porción y variedad de ingredientes, que lo convierten en una comida completa y satisfactoria.
INGREDIENTES
Arroz, Frijoles, Carne molida, Chicharrón, Huevo frito, Aguacate, Plátano maduro frito, Chorizo, Arepa, Morcilla.
SANCOCHO
El Sancocho es uno de los platos más emblemáticos de la región andina de Colombia. Es una deliciosa sopa que combina sabores y aromas tradicionales, y es muy apreciada por su calidez y su capacidad de reunir a la familia alrededor de la mesa.
El Sancocho es una sopa espesa y sustanciosa que se prepara a base de carnes, verduras y condimentos. Es conocido por su consistencia cremosa y su sabor profundo y reconfortante. Cada región de la región andina tiene su propia versión de Sancocho, lo que hace que sea un plato muy diverso en términos de ingredientes y técnicas de preparación.
INGREDIENTES
· Carne de res, pollo o cerdo: se utiliza para dar sabor y textura al Sancocho. Algunas personas incluso combinan diferentes tipos de carne para crear una mezcla de sabores.
· Yuca: es un ingrediente fundamental en el Sancocho. Aporta cremosidad y sabor a la sopa.
· Papa: se utiliza para espesar el caldo y aportar textura al plato.
· Plátano verde: se agrega para darle un toque dulce y suavizar el sabor del caldo.
· Maíz: se utiliza tanto en su forma fresca como en su versión en mazorca. Aporta un sabor distintivo y una textura crujiente al Sancocho.
TAMAL
El tamal es una especie de masa hecha a base de maíz, que se rellena con diferentes ingredientes y se envuelve en hojas de plátano para ser cocinado al vapor. El resultado es un bocado irresistible, con una textura suave y un sabor único.
INGREDIENTES
Los ingredientes principales del tamal varían según la región, pero en general, suelen incluir maíz, carne de cerdo o pollo, cebolla, ajo, ají, papa, zanahoria, arvejas, y distintas especias y condimentos para realzar su sabor.
Las arepas son un ícono de la gastronomía colombiana y son especialmente populares en la región Andina. Estas deliciosas tortillas de maíz se preparan con masa de maíz, sal y agua. La masa se amasa y se moldea en forma de disco, luego se cocina en una plancha o sartén hasta que esté dorada por fuera y tierna por dentro.
Las arepas se pueden disfrutar solas o rellenas con una amplia variedad de ingredientes. Algunas opciones populares de relleno incluyen queso, carne desmechada, aguacate y huevos revueltos. La versatilidad de las arepas las convierte en una opción perfecta tanto para el desayuno como para cualquier comida del día.
PAPAS CRIOLLAS
Las papas criollas son otro acompañamiento clásico de la región Andina de Colombia. Estas pequeñas papas, también conocidas como papas nativas, son cultivadas en los campos de montaña de la región. Tienen una textura suave y un sabor ligeramente dulce.
Las papas criollas se suelen cocinar en agua con sal hasta que estén tiernas. Se pueden servir enteras o machacadas, y son el complemento perfecto para platos como el ajiaco, una sopa tradicional de la región Andina que incluye pollo, maíz y guascas, una hierba aromática.
EMPANADAS
Las empanadas son un bocado delicioso y versátil que se encuentra en toda la región Andina de Colombia. Estas deliciosas masas rellenas se preparan con harina de maíz o de trigo y se rellenan con una variedad de ingredientes como carne, pollo, queso o verduras.
Las empanadas se fríen hasta que estén doradas y crujientes por fuera. Se pueden disfrutar como un aperitivo o como parte de una comida completa. En la región Andina, las empanadas son especialmente populares como comida callejera y se sirven con salsa picante o ají, una salsa de ajíes picantes.
MERENGÓN
Comencemos con uno de los postres más emblemáticos de la región Andina: el merengón. Este delicioso manjar consiste en una base crujiente de merengue, cubierta con una generosa porción de crema batida y frutas frescas. El merengón es una explosión de sabores y texturas, con la dulzura del merengue contrastando perfectamente con la acidez de las frutas. Es una verdadera delicia para los amantes de los postres.

OBLEAS
Continuemos nuestro recorrido con las obleas, un postre que se ha convertido en un verdadero ícono de la región Andina. Las obleas son unas finas y crujientes galletas hechas a base de harina de maíz, que se rellenan con delicioso arequipe (dulce de leche) y se doblan en forma de sándwich. Este postre es perfecto para satisfacer el antojo de algo dulce y crujiente. Además, las obleas son muy versátiles, ya que se pueden encontrar con una variedad de rellenos adicionales como queso, coco rallado o frutas.
MAZAMORRA
La mazamorra es un postre tradicional de la región Andina de Colombia. Está hecha a base de maíz, leche, canela y azúcar. La mazamorra tiene una consistencia similar a un pudín y se sirve fría. Es un postre dulce y delicioso que seguramente satisfará tu antojo de algo dulce.
ALMOJÁBANAS
Finalmente, no podemos dejar de mencionar las almojábanas, unos sabrosos panecillos de queso que son un verdadero deleite para el paladar. Estas delicias esponjosas y ligeramente saladas se elaboran con harina de maíz, queso fresco y mantequilla. Las almojábanas son muy populares en la región Andina y se suelen disfrutar tanto en el desayuno como en la merienda. Su sabor y textura únicos las convierten en una opción irresistible para los amantes de los postres tradicionales.
AGUA DE PANELA
El agua de panela es una bebida tradicional y reconfortante que se consume ampliamente en la región Andina de Colombia. Se prepara disolviendo panela, que es una forma de azúcar moreno sin refinar, en agua caliente. Esta bebida se sirve caliente y se puede consumir sola o con un toque de limón. El agua de panela es conocida por su sabor dulce y reconfortante, y es una excelente opción para calentarse en los días fríos de la región Andina.
GASTRONOMIA DE LA REGION PACIFICA
La gastronomía de la Región Pacífica está profundamente arraigada en la cultura afrocolombiana, resultado de la influencia de los esclavos africanos que fueron traídos a la zona durante la época colonial. Estos africanos aportaron sus conocimientos culinarios y sus tradiciones, que se han mantenido vivas a lo largo de los siglos.
En la cocina pacífica, se pueden encontrar platillos que fusionan ingredientes africanos con los productos locales. Uno de los platos más representativos es el "encocado", una preparación que combina mariscos o pescado con leche de coco y especias, creando una explosión de sabores y aromas.
Otro ejemplo es el "sancocho de pescado", un guiso espeso hecho con diferentes tipos de pescado, plátano verde, yuca, cilantro y otros ingredientes, que refleja la diversidad de sabores presentes en la región. Estos platos son solo algunos ejemplos de cómo las influencias afrocolombianas han dado forma a la gastronomía pacífica, convirtiéndola en una experiencia culinaria única en Colombia.
ENSALADA DE CHONTADURO
Comenzaremos con la Ensalada de Chontaduro, un plato exquisito y refrescante. El chontaduro es una fruta típica de la región pacífica, y se utiliza en esta ensalada junto con otros ingredientes como cebolla, tomate, cilantro y limón. El resultado es una combinación de sabores tropicales que te transportarán directamente a las playas del Pacífico.
ARROZ ATOLLADO
El Arroz Atollado es otro plato que no puedes dejar de probar en la Gastronomía Pacífica. Este plato consiste en un arroz preparado de manera especial, en el que se añade carne de cerdo, pollo, chorizo y verduras. El resultado es un arroz jugoso y lleno de sabor, perfecto para acompañar con una buena porción de plátano maduro frito.
SANCOCHO DE PESCADO
Comenzamos nuestra aventura gastronómica con el famoso sancocho de pescado. Este plato es una auténtica delicia y uno de los más representativos de la región. El sancocho de pescado es una sopa espesa y sabrosa, preparada con diferentes tipos de pescado de la zona, como el pargo, el bagre o el bocachico.
Se cocina a fuego lento con una base de plátano verde, y se le añaden ingredientes como cilantro, cebolla, tomate y especias que le dan un sabor único. Es un plato reconfortante, perfecto para disfrutar en los días frescos o lluviosos.
CAZUELA DE MARISCOS
Si eres amante de los mariscos, la Cazuela de Mariscos es definitivamente un plato que debes probar. Esta deliciosa preparación combina una variedad de mariscos frescos, como camarones, langostinos, calamares y mejillones, en un caldo de coco con hierbas y especias. El resultado es una explosión de sabores marinos que deleitará tu paladar.
ENCOCADO DE CAMARONES
Otro plato que no puedes dejar de probar en la región pacífica es el encocado de camarones. Este plato se prepara con camarones frescos cocinados en una deliciosa salsa de coco, que le da un sabor cremoso y exquisito. La salsa se elabora con coco rallado, cebolla, ajo, tomate y especias, creando una combinación perfecta de sabores.
El encocado de camarones se sirve tradicionalmente con arroz blanco, plátano maduro frito y una ensalada fresca. Es una explosión de sabores que te transportará directamente a las playas de la región pacífica.
SANCOCHO DE GALLINA
Por último, tenemos el Sancocho de Gallina, un plato tradicional y reconfortante. Este guiso se prepara con gallina fresca, y se cocina junto con yuca, plátano verde, papa, cilantro y otros condimentos. El resultado es un caldo abundante y lleno de sabor, perfecto para compartir en familia o con amigos.
Por último, pero no menos importante, tenemos el arroz con coco y camarones. Este plato es una verdadera joya de la cocina pacífica, que combina los sabores del arroz, el coco y los camarones en una explosión de sabor. El arroz se cocina en una mezcla de caldo de pescado, coco rallado y especias, lo que le da un sabor único y aromático.
Se le añaden camarones frescos, que se cocinan a la perfección, y se sirve como plato principal acompañado de plátano maduro frito y una ensalada fresca. Es un plato lleno de tradición y sabor, que no puedes dejar de probar si visitas la región pacífica de Colombia.
PATACONES
Los patacones son una de las deliciosas opciones de platos típicos acompañantes en la región pacífica de Colombia. Estos sabrosos aperitivos son elaborados a partir de plátanos verdes fritos y son una adición perfecta a cualquier comida. Los plátanos verdes se cortan en rodajas gruesas y luego se fríen hasta que estén crujientes por fuera y suaves por dentro. Los patacones se sazonan con sal y se sirven calientes, lo que los convierte en una opción irresistible para acompañar cualquier plato principal.
TOSTONES
Otro delicioso plato típico de acompañamiento en la región pacífica de Colombia son los tostones. Estos son similares a los patacones, ya que también están hechos de plátanos verdes, pero su preparación es ligeramente diferente. Los plátanos verdes se cortan en rodajas más delgadas y se fríen dos veces para obtener una textura más crujiente. Los tostones se sirven calientes y se pueden disfrutar solos o con salsas y guacamole. Su sabor y textura únicos los convierten en una opción popular para acompañar cualquier comida.
ENSALADA DE TOMATE DE ÁRBOL
La ensalada de tomate de árbol es una opción refrescante y saludable de plato típico acompañante en la región pacífica de Colombia. Este plato utiliza el tomate de árbol, una fruta exótica de la región, como ingrediente principal. El tomate de árbol se corta en trozos y se combina con otros ingredientes frescos como cebolla, cilantro y limón.
El resultado es una ensalada colorida y llena de sabor, que complementa perfectamente cualquier plato principal. Además de ser deliciosa, la ensalada de tomate de árbol también es rica en nutrientes y vitaminas, lo que la convierte en una opción saludable para acompañar tus comidas.
JUGO DE BOROJÓ
El jugo de Borojó es una bebida refrescante y nutritiva que se obtiene del fruto del mismo nombre. El Borojó es una fruta exótica que crece en las selvas tropicales de la región Pacífica. El jugo se prepara extrayendo la pulpa del fruto y mezclándola con agua y azúcar. El resultado es una bebida dulce y llena de sabor, con un toque ácido y un aroma irresistible.
CHAMPUS
El Champus es una bebida festiva y tradicional de la región Pacífica, especialmente popular durante la época navideña y en celebraciones especiales. Se prepara a base de maíz fermentado y se le añaden ingredientes como panela, piña, canela y clavo de olor. El Champus tiene un sabor dulce y especiado, y se sirve caliente para disfrutarlo al máximo
GUARAPO DE PANELA
El Guarapo de Panela es una bebida dulce y reconfortante que se obtiene de la caña de azúcar. Se prepara extrayendo el jugo de la caña de azúcar y luego se cocina a fuego lento hasta obtener una melaza espesa y dulce. El resultado es un delicioso líquido dorado con un sabor intenso a caramelo. El Guarapo de Panela se puede tomar caliente o frío, y es perfecto para acompañar cualquier comida.
TÉ DE MARACUYÁ
El té de maracuyá es una bebida refrescante y llena de sabor que se prepara a base de la fruta de maracuyá. El maracuyá es una fruta tropical con un sabor ácido y dulce al mismo tiempo. Para preparar el té, se extrae el jugo de la fruta y se mezcla con agua caliente. El resultado es una infusión aromática y deliciosa que se puede disfrutar fría o caliente.
JUGO DE LULO
El jugo de lulo es una bebida muy popular en toda Colombia, y en la región Pacífica no es la excepción. El lulo es una fruta cítrica tropical con un sabor único y refrescante. Para preparar el jugo, se exprime el jugo de la fruta y se mezcla con agua y azúcar al gusto. El resultado es un jugo dulce y lleno de sabor, perfecto para acompañar cualquier comida o simplemente refrescarse en un día caluroso.
BOCADILLO DE GUAYABA
El bocadillo de guayaba es un postre tradicional de la región pacífica de Colombia que no puedes dejar de probar. Este dulce delicioso y pegajoso está hecho de guayaba madura y azúcar. La guayaba se cuece a fuego lento hasta que se convierte en una pasta espesa y luego se mezcla con azúcar para darle ese sabor dulce y delicioso.
El bocadillo de guayaba es un favorito entre los lugareños y a menudo se sirve como merienda o se utiliza como ingrediente en otros postres. Su textura suave y dulce sabor a guayaba hacen que sea un verdadero placer para el paladar. Además, es una excelente fuente de vitamina C y fibra.
MANJAR BLANCO
Otro postre tradicional de la región pacífica de Colombia es el manjar blanco. Este postre cremoso y dulce se hace con leche, azúcar y canela. Se cocina a fuego lento hasta que la mezcla se espese y adquiera una consistencia similar a la de la mermelada. Luego se deja enfriar y se sirve frío.
El manjar blanco es un postre indulgente y reconfortante que se disfruta en todas las ocasiones especiales. Su textura suave y cremosa, combinada con el dulzor de la leche y el aroma de la canela, lo convierten en una delicia irresistible. ¡Seguro que te dejará con ganas de más.
CHOLADO
Si estás buscando un postre refrescante y lleno de sabor, no puedes perderte el cholado. Esta delicia helada es una mezcla de frutas tropicales, helado, jarabe de frutas y leche condensada. Se sirve en un vaso grande y se adorna con trozos de fruta fresca, granola y un toque de chocolate.
GASTRONOMIA DE LA REGION ORINOQUIA
La gastronomía de la región de Orinoquia ha sido mayormente reconocida por sus carnes en especial, la carne del ganado vacuno de los llanos orientales.
Esta se caracteriza por el uso de ingredientes locales como lo son la carne de res y animales de caza utilizando técnicas de cocción antiguas como la carne en vara, cocción en fogata y utilización de hornos de barro.
Quienes visitan los llanos orientales de Colombia no solamente quedan fascinados por el paisaje sino también por la gastronomía de la zona, debido que gran parte de la carne que se consume en el país y se exporta a otros países proviene de esta región.
MAMONA
Este plato es una ternera asada a la parrilla la cual se sazona con cerveza sal y hiervas tradicionales la cual le da un sabor único y característico a esta carne tierna y suave, este plato típico se acompaña con papas, mandiocas y plátano junto con otras carnes como pollo y cerdo.
CHIGUIRO ASADO
Es un plato exótico hecho a la parrilla o al horno a fuego lento acompañado de yuca y plátano presentado particularmente en el festival internacional del joropo.
TUNGOS LLANEROS
Este platillo tiene como principal ingrediente el arroz cocido acompañado de queso campesino, azúcar y leche agria, todo envuelto en una hoja de plátano bijao.
PISILLO
Este platillo consiste principalmente en carne seca picada en tiras finas, esta se debe cocinar hasta ablandar, liego se le agrega cebolla de cabeza larga, ajo y pimentón, el cual se acompaña con yuca cocida, también se puede preparar con pescado y carne de animales silvestres.
CACHAMA FRITA
Se caracteriza por ser el plato preferido del llanero, los cuales son amantes del pescado, este platillo puede ser preparado frito o en salsa, acompañada de papa a la francesa, yuca de la casa y arroz.
CARNE A LA PERRA
Para dicha preparación se utiliza el brazo, la pierna o las costillas de la res, efectuando el corte de cada presa con el cuero y deshuesando de modo que quede sola la carne, luego de este procedimiento se debe cortar la carne en lonjas marinarla con la y con el condimento que uno elija y no se debe retirar el cuero.
Por consiguiente, se debe poner la piel del animal en forma de bolsa amarrarla con un alambre y procurar que quede bien sellada, este plato se acompaña con plátano maduro, yuca y ají.
PABELLON LLANERO
Este es una mezcla de varios platos típicos de la región, logrando así una gran variedad de sabores y colores en el plato, este platillo se compone de caraotas refritas, arroz blanco, tajadas de plátano y carne desmechada.
CASABE LLANERO
Torta a base de yuca amarga, la cual puede conservarse al aire libre sin dañarse, comúnmente hecho en budare, comal o plancha elaborada a partir de la yuca y la mandioca.
PAN DE ARROZ
Este es un pan elaborado a basa de arroz, cuajada y leche de gran tradición y sabor inigualable.
Este platillo es un peculiar caldo que no contiene leche como se ve de costumbre en el interior del país, se acompaña de cebolla, cilantro y huevos enteros.
GASTRONOMIA DE LA REGION AMAZONICA
La gastronomía amazónica se caracteriza por ser exótica con sabores fuertes Y tradiciones indígenas utilizando ingredientes de la selva tales como la yuca, el pescado, la carne de tortuga, ají, piña y chontaduro.
Características principales e ingredientes:
Productos de la selva tales como:
· Yuca
· Pescado de rio
· Frutas exóticas
· Carne de animales silvestres
· Insectos comestibles en amplia variedad
Sabores fuertes y picantes:
· Ají
· Especias locales con sabor fuerte y concentrado.
Tradiciones y preparaciones indígenas:
· Casabe (torta de yuca)
· Fariña (harina de yuca)
· Tucupi (salsa de yuca picante)
Alimentos fundamentales en la cocina amazónica:
· Patarashca (pescado asado en hojas de plátano)
· Gamitana rellena (pescado relleno de arroz)
· Iyuco (caldo de pescado)
Insectos comestibles:
· Mojojoy para asar, freír o rellenar.
Diversidad de preparaciones:
· Capoazu
· Jugo de carambolo o a araza
· Camu-camu
PATARASHCA
Este platillo es un pescado asado en hojas de plátano acompañado de ajo, pimentón, cebolla y especias locales.
PESCADO MOQUEADO
El pescado moqueado de la Amazonía, es uno de los platos ahumados más importantes y exquisitos de esta región. Suele prepararse entero, envuelto en hojas de plátano o guaco, lo que aumenta su sabor y olor exquisito; cuando se prepara, se deja ahumar durante horas o incluso días, obteniendo un pescado de sabor intenso y único.
GAMITANA RELLENA
Cachama rellena de arroz guisado con hierbas, verduras, cerdo y camarón.
MOJOJOY
Larva de hormiga asadas, fritas o rellenas con carne y pollo
Torta indígena elaborada con yuca brava
FARIÑA
Harina de yuca brava la cual es la base de muchas preparaciones indígenas
TUCUPI
Salsa picante a base de yuca y chile
IYUCO
Este platillo es un caldo de pescado acompañado de hormigas, semillas y hojas silvestres
CREMA DE CAPOAZU
La crema de copoazú viene de la fruta de copoazú, la cual es altamente nutritiva, exquisita y exótica; suele ser preparada en jugos o como comida fresca, aunque es mucho más común su presentación en cremas. Su pulpa es mezclada con leche condensada, lo que la convierte en un delicioso dulce y postre amazónico que encanta a niños, jóvenes y adultos.
JUGO DE CARAMBOLO O ARAZA
Bebida refrescante con sabor a esta deliciosa fruta
CAMU-CAMU
Fruto dulce rico en vitamina C, El camu camu es un fruto amazónico aprovechado para la producción de postres, mermeladas, vinos, cocteles, salsas y ají.
GASTRONOMIA INSULAR
La gastronomía insular se caracteriza principalmente por la gran abundancia de pescados y mariscos influenciada por el entorno isleño, entre ellas destaca platos típicos como rondón y la torta de calabaza.
Características principales e ingredientes:
Mariscos y pescados: El hecho de estar en un entorno isleño hace que los pescados, mariscos y langostas sean el ingrediente principal en las preparaciones de esta región.
Frutas tropicales y tubérculos: la gastronomía insular también se caracteriza por tener una amplia variedad de frutas tropicales como la piña, piña de agua y el chontaduro.
También tubérculos como la yuca, el ñame y la batata los cuales de implementan en preparaciones de platillos salados y dulces.
Ingrediente clave: Este ingrediente clave es el coco el cual se utiliza en platos salados como dulces dando de esta manera un sabor muy característico a los platos típicos.
Influencia raizal: la gastronomía de la región insular refleja la cultura raizal en platos tradicionales como el rondón el cual se prepara con leche de coco y otros ingredientes matinos y vegetales.
RONDON
Sopa tradicional con leche de coco, pescado, cangrejo, yuca, plátano entre otros ingredientes.
TORTA DE CALABAZA
Este platillo es un postre dulce elaborado con calabaza que se utiliza en pure o acompañado de verduras.
LIMONADA DE COCO
Bebida refrescante que combina la limonada tradicional con el sabor del coco.
ARROZ DE COCO CON PESCADO FRITO
El arroz de coco con pescado frito es uno de los platos más icónicos de la región insular. Este delicioso plato consiste en arroz cocinado con leche de coco y acompañado de pescado frito crujiente. El arroz adquiere un sabor dulce y cremoso gracias a la leche de coco, mientras que el pescado frito aporta un contraste de texturas y sabores. Es una verdadera explosión de sabores que no puedes dejar de probar.
SANCOCHO DE PESCADO
El sancocho de pescado es otro plato tradicional de la región insular de Colombia. Este nutritivo guiso se prepara con diferentes variedades de pescado, como robalo o pargo, y se cocina lentamente con yuca, plátano, cilantro y otros ingredientes. El resultado es un caldo espeso y sabroso, lleno de sabor a mar. El sancocho de pescado es perfecto para disfrutar en un día frío o como plato principal en una comida familiar.
CAZUELA DE MARISCOS
La cazuela de mariscos es un plato exquisito que combina diferentes tipos de mariscos, como camarones, langostinos, calamares y mejillones, en una salsa de tomate y coco. Esta deliciosa mezcla de sabores y texturas crea un plato lleno de frescura y sabor. La cazuela de mariscos se sirve acompañada de arroz blanco y es una opción perfecta para los amantes del marisco.
ENYUCADO
El enyucado es un postre típico de la región insular que destaca por su sabor único y su textura suave. Está elaborado a base de yuca rallada, coco rallado, azúcar y huevos. Estos ingredientes se mezclan y se hornean hasta obtener una consistencia similar a un pastel húmedo. El enyucado es perfecto para los amantes de los postres que buscan algo diferente y auténtico. Su sabor dulce y ligeramente tropical te conquistará desde el primer bocado.
TORTA DE COCO
La torta de coco es una delicia que no puedes dejar de probar en la región insular. Esta torta esponjosa y húmeda está hecha con harina de trigo, coco rallado, azúcar y huevos. Su sabor suave y dulce, combinado con el aroma tropical del coco, la convierte en el postre perfecto para cualquier ocasión. Puedes disfrutarla sola o acompañada de una bola de helado de vainilla para un contraste de temperaturas y sabores.
BUÑUELOS DE QUESO
Los buñuelos de queso son otro postre icónico de la región insular. Estos pequeños bocados de felicidad están hechos a base de masa de harina de maíz y queso rallado. Se fríen hasta obtener una textura crujiente por fuera y suave por dentro. El queso se derrite ligeramente, creando una explosión de sabor en cada bocado. Los buñuelos de queso son ideales para compartir en reuniones familiares o como merienda rápida para saciar el antojo de algo dulce y salado.
AREQUIPE CON HOJALDRE
El arequipe con hojaldre es una combinación irresistible que conquista los paladares más exigentes. El hojaldre, una masa crujiente y esponjosa, se rellena generosamente con arequipe, una suave y dulce crema de leche. El contraste entre la textura del hojaldre y la cremosidad del arequipe crea una experiencia sensorial única. Este postre es perfecto para disfrutar en una tarde soleada, acompañado de una taza de café o una bebida refrescante.
COCADAS
Las cocadas son un postre clásico de la región insular que no puedes dejar de probar. Estas deliciosas golosinas están hechas a base de coco rallado, azúcar y huevos. Se hornean hasta obtener una textura crujiente por fuera y suave por dentro. Las cocadas pueden ser de diferentes sabores, como coco tradicional, coco con piña o coco con arequipe. Su dulzura natural y su aroma tropical te transportarán a las playas paradisíacas de la región.
JUGO DE ZAPOTE
El zapote es una fruta tropical que se encuentra en la región insular colombiana, y su jugo es una bebida muy apreciada en la región. El jugo de zapote tiene un sabor dulce y exótico, similar al de una mezcla de frutas tropicales. Es perfecto para aquellos que buscan probar algo diferente y disfrutar de nuevos sabores. Además, el zapote es rico en vitaminas y antioxidantes, lo que lo convierte en una opción saludable y deliciosa.
COCO LOCO
El Coco Loco es una bebida emblemática de la región insular colombiana. Esta exquisita mezcla combina jugo de coco fresco, ron, jugo de piña y algunas veces se le añade un toque de jugo de limón. El resultado es una bebida refrescante y llena de sabor tropical que te transportará a las hermosas playas de la región. Es perfecta para disfrutar bajo el sol y relajarse mientras contemplas el mar.
REFERENCIAS:
https://www.regionescolombianas.com/andina/platos-tipicos/https://www.regionescolombianas.com/pacifica/gastronomia/
Comentarios
Publicar un comentario