COCINA DE LA REGION CUNDIBOYACENSE
https://baquianos.com/es/blog/platos-tipicos-de-boyaca
RESEÑA GEOGRAFICA
El altiplano cundiboyacense es una vasta planicie ubicada en la cordillera oriental de los Andes, entre los departamentos colombianos de Cundinamarca y Boyacá. Está ubicado a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar e incluye ciudades clave como Bogotá, Tunja, Zipaquirá, Duitama y Sogamoso.
Se encuentra rodeado de numerosas montañas, ya que queda en el medio de la Cordillera Oriental. Al sur, se encuentra la Sabana de Bogotá, la altiplanicie más extensa de los Andes colombianos, que al mismo tiempo limita con el Páramo de Sumapaz. Al Norte, limita con las montañas del Santander, al oriente limita con los numerosos cerros de la cordillera que lo separan del Piedemonte llanero y al occidente con los otros cerros que lo separan del caluroso Valle del Magdalena de los departamentos del Tolima, Caldas y Antioquia.
https://biblored.gov.co/sites/default/files/2018-10/photo-1535314003016-19fbc0546a8a.jpg
El altiplano presenta un clima templado-frío, con una temperatura promedio de 14 °C, con amplitudes térmicas diarias elevadas que puede oscilar entre los 0 °C y los 24 °C. Las temporadas secas y lluviosas se alternan durante el año; los meses más secos van de diciembre a marzo; durante los meses más lluviosos, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre la temperatura es más estable, con oscilaciones entre los 9 °C y los 20 °C. Junio, julio y agosto son los meses de fuertes vientos y mayor oscilación de la temperatura; durante el alba se suelen presentar muy bajas temperaturas, llamadas heladas, que afectan la agricultura. También es común la presencia de lluvias de granizo.
Esta región es conocida por sus numerosas actividades agrícolas, industriales y comerciales. En primer lugar, cuenta con la agricultura como una de las actividades económicas primordiales, entre sus cultivos más destacados están: la yuca, la papa, el maíz, la cebolla, las hortalizas, el café y la caña de azúcar.
Por otro lado, se encuentra la ganadería, con la cría de bovinos, cabras y ovejas, haciendo que Boyacá sea reconocida por la producción de leche, queso y demás productos lácteos.
Se resalta la industria de las sales, textiles, los cultivos de flores de exportación y la producción de alimentos procesados.
RESEÑA CULTURAL
La región Cundiboyacense posee un legado cultural rico y diverso. La arquitectura colonial, la música tradicional, la gastronomía, las artesanías, la literatura y el arte son algunos de los elementos que conforman la identidad cultural de la región.
- Religiosidad: La cultura cundiboyacense es profundamente religiosa, con una marcada influencia católica y la presencia de numerosos santuarios y templos religiosos en la región.
- Tradiciones y leyendas: En Boyacá se conservan numerosas tradiciones y leyendas populares, como la del Dorado, la del Sombrerón y la del Mohán, La Llorona, La Madremonte, la Leyenda de Bochica, Leyenda de la Cacica de Guatavita y la Leyenda de la aparición del maíz. que enriquecen el acervo cultural de la región.
- Paisajes naturales: El altiplano cundiboyacense se caracteriza por su belleza natural, con montañas, valles, páramos, lagunas y ríos que ofrecen un escenario único para el turismo y la práctica de actividades al aire libre.
- Música folclórica: La música es una parte esencial de la cultura cundiboyacense, siendo el bambuco el género más representativo. Otros de los bailes típicos son el Torbellino y la Guabina, se destacan instrumentos como el tiple, el requinto y la bandola.
- Danzas tradicionales: La danza también ocupa un lugar importante en la cultura cundiboyacense. El Torbellino Boyacense, la Danza de las Cintas y la Danza del Palo son algunas de las manifestaciones más conocidas.
- Arquitectura colonial: Tanto el departamento de Boyacá como el de Cundinamarca cuentan con numerosos municipios que conservan su arquitectura colonial, con casas de adobe, balcones de madera y calles empedradas, lo que le da un encanto especial a la región.
- Artesanía: La artesanía se destaca por la elaboración de productos como tejidos en lana de oveja, cerámica, talla en madera y joyería en filigrana.
- Fiestas tradicionales: Boyacá es famoso por sus festividades religiosas y culturales, como la Fiesta de la Virgen del Carmen en Chiquinquirá, la Semana Santa y las festividades de los carnavales en varios municipios, El Reinado Nacional del Turismo en Girardot, Festival de Bandas Folclóricas en La Vega, Festival del Dorado en Guatavita entre otros.
Video tomado de: https://youtu.be/rIgy6xWP6Ts?feature=shared
GASTRONOMIA CUNDIBOYACENSE
La Gastronomía Cundiboyacense, también conocida como la gastronomía del altiplano, se caracteriza por su amplia variedad de productos y sabores.
Entre los ingredientes principales que se destacan están el maíz y la papa destacando platos como el ajiaco, las mazamorras y los pucheros. También se pueden observar bebidas tradicionales como la chicha, y el sabajon y el canelazo.
El pilar fundamental de las Gastronomía Cundiboyacense es la herencia de los indígenas muiscas y algunas tradiciones foráneas como las europeas. De la herencia de los indígenas muiscas tenemos el maíz, las papas y las guascas, y en cuanto a las tradiciones foráneas se incorporaron ingredientes como el pollo, los cuales transformaron las mazamorras en pucheros y posteriormente en el plato más popular, el ajiaco.
Este territorio se caracteriza por contar con diversos productos y especies aromáticas debido a la variedad climatológica en donde se pueden hallar alimentos como hortalizas entre las que se destacan el apio, el repollo, el pepino, la alcachofa y tubérculos como la papa, las hibias, los ullucos, la cebolla y lo rábanos.
A CONTINUACIÓN, UN RECORRIDO CULINARIO DE LA GASTRONOMÍA CUNDIBOYACENSE
SOBREBARRIGA A LA CRIOLLA
Plato tradicional colombiano muy popular, el cual se caracteriza por ser una carne de res tierna y sabrosa, la cual se cocina en una salsa criolla con ingredientes como el tomate, la cebolla, el ajo y el comino receta perfecta para compartir en familia y amigos.
AJIACO SANTAFEREÑO
Plato típico de Colombia específicamente de la ciudad de Santa fe de Bogotá, el cual consiste en una sopa elaborada con las papas que se cultivan en sus tierras, el cual contiene varios tipos de papas, sabanera, pastusa y criolla, hecha con ingredientes como las guascas, el pollo, la mazorca, la crema y las alcaparras.
CUCHUCO DE TRIGO CON ESPINAZO
La preparación típica de este plato cuenta con espinazo de cerdo, papa criolla y/o pastusa, trigo, harina de trigo, habas, arvejas, cebolla cabezona, cebolla junca, perejil, ajo, tomillo, tallos y comino.COCIDO CUNDIBOYACENSE
Plato tradicional de la región de Cundinamarca y Boyacá en Colombia. Es un guiso hecho con diversos ingredientes como carnes (res, cerdo, pollo), tubérculos (papas, nabos, arracachas), leguminosas (habas, arvejas) y otros vegetales.

MAZAMORRA CHIQUITA CUNDIBOYACENSE
Sopa tradicional colombiana del departamento de Boyacá, hecha con callo, maíz seco, acelgas, carne de res, frijoles, cebolla, especies y otros vegetales.
SORBETE DE CURUBA
Bebida fresca que se prepara con la deliciosa fruta tropical llamada curuba la cual tiene una pulpa firme de color naranja cuyo sabor es agridulce.
PUCHERO
SABAJON
El sabajon es una bebida alcohólica de origen colombiano, se prepara con yemas de huevo, azúcar, leche y alcohol (aguardiente o ron). Es una bebida popular durante las fiestas navideñas y se consume fría, a menudo con canela en polvo.
CHANGUA DE HUEVO
La changua es un caldo de la gastronomía de Colombia, específicamente del altiplano cundiboyacense. El cual lleva Huevos, leche de vaca, calado, agua, semillas de cilantro y papa.

AREPAS DE MAIZ
Las arepas de maíz son un alimento básico en la gastronomía de Colombia y Venezuela, caracterizado por ser una masa circular, aplanada y a base de harina de maíz precocida o maíz molido. Son muy versátiles y se pueden comer solas, rellenas, asadas, fritas o al horno.
CALDO DE COSTILLA
El Caldo de Costilla es una clásica y muy popular sopa colombiana. Esta sopa se sirve generalmente para el desayuno y es la mejor cura para la resaca o el Guayabo como le decimos en Colombia.
TAMALES
El tamal es un plato tradicional elaborado con masa de maíz, carne (generalmente cerdo, pollo o res), arroz, verduras y otros ingredientes, envuelto en hojas de plátano o bijao y cocido al vapor. Se prepara con diferentes ingredientes en algunas regiones se consume a diario.
POSTRES Y DULCES
CUAJADA DE MELAO
La cuajada de melao es un dulce colombiano clásico que combina la cuajada, o queso fresco, con melao, un tipo de almíbar hecho con panela (azúcar de caña sin refinar). Este postre es particularmente popular en la región de Bogotá y sus alrededores.

BREVAS CON AREQUIPE
Postre tradicional colombiano que consiste en brevas (una fruta similar al higo) cocinadas en almíbar y luego rellenadas o cubiertas con arequipe (dulce de leche). Este postre es muy popular, especialmente en la región de Boyacá, y se disfruta en cualquier época del año, aunque es más común en fechas especiales.

NATILLA
En Colombia, el natilla también es un postre popular, pero se prepara tradicionalmente con fécula de maíz, leche y panela, lo que le da un sabor y textura diferentes.
CHICHA
La chicha es una bebida tradicional, elaborada principalmente a base de maíz, que puede ser fermentada o no. Su origen se remonta a las civilizaciones precolombinas, donde era una bebida ceremonial y religiosa. La chicha tiene un significado cultural e histórico importante, y su elaboración y consumo varían según la región.
ALMOJABANA BOYACENSE
Una almojábana es un tipo de pan tradicional colombiano hecho de harina de maíz y queso, con un sabor ligeramente dulce debido al azúcar que se añade. Es una especie de panecillo suave, normalmente se come para el desayuno o como pasaboca, y es muy popular en Colombia, especialmente en la región andina.
MASATO
El masato es una bebida tradicional en la región andina, especialmente en Colombia, donde se prepara a base de arroz, panela y especias como canela y clavo. Se trata de una bebida fermentada que se consume tanto fresca como en estado de fermentación.
Comentarios
Publicar un comentario