CAPITULO 8. "COCINA DE LOS SANTANDERES".

 

COCINA DE LOS SANTANDERES

https://www.santanderalextremo.com/wp-content/uploads/2019/02/comida-tipica-santander.jpg

RESEÑA CULTURAL DEL SANTANDER

El departamento de Santander, en Colombia, se distingue por una rica herencia cultural, influenciada por la fusión de diversas etnias y una fuerte presencia de la arquitectura colonial española. Su historia, marcada por la Revolución Comunera y la resistencia indígena, se refleja en sus pueblos pintorescos y tradiciones arraigadas. La gastronomía santandereana, con platos como las hormigas culonas y la pepitoria, es otro aspecto destacado de su identidad cultural.

En el territorio la identidad santandereana proviene de una fusión de diversas culturas: mestizos, afrodescendientes, indígenas y gitanos. A esto se le suma la inmigración europea, especialmente de españoles, británicos, franceses e italianos, que llegaron de Venezuela para luego asentarse en el departamento

Santander es la cuarta economía más importante de Colombia: cuenta con un Producto Interno Bruto cercano a los 67,9 billones de pesos, con un crecimiento del 3,5% en la última década, lo que equivale a que su participación es del 6,5% del PIB Nacional.



RESEÑA GEOGRÁFICA

El departamento de Santander, ubicado en la región andina de Colombia, se caracteriza por su terreno montañoso y diverso, con alturas que superan los 3.000 metros sobre el nivel del mar, y una extensa red hidrográfica. Su capital es Bucaramanga y cubre una superficie de 30.537 km², representando el 2.7% del territorio nacional.
Ubicación y límites: Santander se sitúa en el nororiente del país, limitando al norte con Norte de Santander y Cesar, al occidente con Antioquia y Bolívar, al sur con Boyacá, y al oriente con Boyacá y Norte de Santander.

Relieve: El departamento se encuentra en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, lo que le otorga un relieve accidentado y con fuertes pendientes. Las montañas más destacadas son la Serranía de los Yariguíes, la Cuchilla del Río Minero y las elevaciones de la Cordillera de los Lloriquíes o de los Cobardes.

Hidrografía: Santander cuenta con una abundante red hidrográfica, siendo el río Magdalena su principal sistema. Afluentes importantes del Magdalena en Santander son los ríos Carare, Opón, Lebrija y Sogamoso. Además, existen numerosas quebradas y riachuelos que riegan el territorio.

Clima: El clima en Santander es variado debido a su relieve, con temperaturas que oscilan entre cálidas en las zonas bajas y frías en las montañas y páramos.



GASTRONOMIA

EL MUTE SANTANDEREANO 
Es un plato emblemático de la gastronomía de Santander, Colombia, tiene una historia que mezcla influencias indígenas y coloniales. Inicialmente, las comunidades indígenas preparaban sopas de maíz que, con la llegada de los españoles, fueron enriquecidas con ingredientes como tripas, callos y otros cortes de carne, dando origen a la versión actual del mute.


LAS HORMIGAS CULONAS
Manjar culinario en Santander, Colombia, tienen una historia rica que se remonta a los indígenas Guanes. Para ellos, las hormigas no solo eran una fuente de alimento, sino también un símbolo de amor y fertilidad, utilizadas en rituales matrimoniales. Hoy en día, las hormigas culonas siguen siendo un elemento cultural importante y un atractivo turístico, representando la identidad santandereana.



EL CABRITO SANTANDEREANO
Es un plato típico de la región de Santander, Colombia, conocido por su sabor y tradición. Se prepara a partir de la carne de cabra, que se cocina de diversas formas, como asada, frita, sudada o guisada. La carne se sazona con especias y se cocina lentamente para resaltar su sabor y ternura. La carne de cabrito se caracteriza por ser magra, tierna y jugosa, con un sabor particular que se realza con la cocción y los ingredientes utilizados.



LA AREPA SANTANDEREANA
Es una variante de la arepa colombiana, y su historia se remonta a la época precolombina, cuando los indígenas que habitaban la región de Santander elaboraban alimentos a base de maíz. La arepa santandereana, o "arepa de maíz pelao", era un alimento fundamental para las comunidades indígenas. La tradición de la preparación de la arepa se ha transmitido de generación en generación, y aunque ha evolucionado con el tiempo, sigue siendo un símbolo de la cultura y la gastronomía santandereana. Ingredientes: Maíz pelado (maíz sin la cubierta externa), chicharrones (gordura de cerdo), sal y, en algunos casos, agua.



LA PEPITORIA
Es un plato tradicional colombiano, específicamente de la región de Santander, que se elabora con vísceras y sangre de cabro, junto con otros ingredientes como huevo, queso, arroz, y especias. Se sirve como acompañamiento del cabro asado o como plato principal. En algunas versiones, se utiliza papa, yuca y ají como acompañamientos.



EL TAMAL SANTANDEREANO
Una joya de la gastronomía colombiana tiene raíces en la época precolombina, donde las comunidades indígenas utilizaban hojas de plátano para envolver y cocinar alimentos al vapor. Con la llegada de los españoles, se incorporaron carnes como pollo y cerdo, dando lugar al tamal que conocemos hoy. El tamal santandereano se caracteriza por su forma rectangular, abundante relleno y masa bien sazonada, con guiso de cerdo, pollo, garbanzos, alcaparras, pimentones y uvas pasas.


LA CARNE OREADA
Es un plato tradicional de la región de Santander, Colombia, con raíces en las técnicas de conservación de alimentos de los indígenas guanes. Estos secaban y salaban la carne al sol para preservarla, de ahí su nombre "oreada". Con el tiempo, se incorporó la panela al proceso, añadiendo un toque dulce característico.



EL BOCADILLO VELEÑO
Es un dulce tradicional colombiano hecho a base de guayaba y azúcar, originario de la región de Vélez, Santander. Se caracteriza por su forma rectangular, con una capa roja de guayaba en el centro y dos capas blancas de guayaba en los extremos, todo envuelto en hojas de bijao.


CALDO
Es un plato que se prepara con agua, papá, tostado, cilantro, huevo y leche. Se toma al desayuno o a la comida. Existe también la changua o chingua, pero normalmente se prepara solo con agua, papa y cilantro.








Comentarios