CAPITULO 7. "COCINA DE LA REGION TOLIMA GRANDE, HUILA Y TOLIMA"

 

COCINA DE LA REGION TOLIMA GRANDE (HUILA Y TOLIMA)

 https://www.colombiaextraordinaria.com/somos_colombia/external/img/img_departamentos/TOLIMAimagen_g.jpg

RESEÑA GEOGRAFICA

El Tolima Grande se refiere a la parte de la región Andina colombiana ubicada en el curso alto del río Magdalena entre las cordilleras Central y Oriental que comprende los territorios de los actuales departamentos colombianos del Tolima y Huila.
El «Tolima Grande», es el nombre con el que se le conoció popularmente al departamento del Tolima, que, en 1861 era el estado del Tolima e incluía las provincias de Neiva y Mariquita. 

Es una tierra que posee una geografía diversa y cambiante de cordilleras, montañas, árboles, desiertos, ríos, valles, páramos y nevados. Dentro de sus atractivos principales se resalta el avistamiento de aves, el bosque de palma de cera, las fuentes hídricas, cascadas, lagunas, ríos, termales y nevados.  Alberga una grandísima cantidad de riquezas naturales y gracias a su clima y suelos cuanta con una amplia variedad de cultivos y producción de alimentos claves para la economía de la región como el arroz, frutas, café, plátano, algodón y aguacate. Su capital, Honda, fue durante muchos años el puerto fluvial más importante del país, que conectaba el interior de Colombia con el Caribe. Fue fundamental en la importación de diversos artículos (de necesidad y de lujo) durante la Colonia.
Finalmente, su estratégica ubicación geográfica lo convierte en un lugar relevante, al ser paso obligado para el comercio y desarrollo económico de extremo a extremo del país. 

TOLIMA_REVISTA_2021 Digital.pdf, https://regions.colombia.travel/sites/default/files/2022-04/TOLIMA_REVISTA_2021%20Digital.pdf

https://departamentosdecolombia.co/departamento-de-huila/

RESEÑA CULTURAL

El Tolima Grande se ha destacado a nivel nacional por brindar eventos culturales en torno a la música, que manifiestan y representan la identidad y raíces de sus pobladores. La región goza de un fuerte arraigo y orgullo por ese pasado campesino, con respeto a sus legados, tradiciones y costumbres. A través de la música y la danza se ha logrado preservar su folclor precolombino. No en vano Ibagué es catalogada desde 1886 como la Capital Musical de Colombia, y goza de esta insignia a nivel mundial.
El Tolima y el Huila comparten ritmos y danzas como el pasillo, bambuco, y sanjuanero, las coplas también son representativas y se originan cuando después de las faenas diarias en el campo la gente se iba alrededor de una fogata, armaban tiples o bandolas, y empezaban a hacer coplas acerca de lo que pasaba en el día a día.

TOLIMA_REVISTA_2021 Digital.pdf, https://regions.colombia.travel/sites/default/files/2022-04/TOLIMA_REVISTA_2021%20Digital.pdf

https://redhuila.com/fiestas/

TOLIMA_REVISTA_2021 Digital.pdf, https://regions.colombia.travel/sites/default/files/2022-04/TOLIMA_REVISTA_2021%20Digital.pdf

Finalmente, la comida típica del Tolima grande tiene una tradición conocida más allá de los límites del departamento, principalmente aquellas preparaciones que se derivan del río Magdalena y del cerdo. Uno de los lugares predilectos para encontrar la mejor oferta gastronómica es la “plaza” de algunos municipios del departamento. 

PLATOS TIPICOS DEL TOLIMA GRANDE

Viudo de pescado

El viudo de pescado es un plato tradicional representativo de los municipios ribereños como Honda. Se prepara con bagre o capaz y va acompañado de yuca, plátano y papa, todo sumergido en un caldo con especias y hierbas que realzan su sabor. Se sirve con ají y arroz blanco en hoja de plátano y es típico en celebraciones de Semana Santa o ferias locales.

https://recetasdecolombia.com/wp-content/uploads/2022/03/Receta-para-hacer-viudo-de-pescado-tradicional-1-1024x683.jpg

El chupao de Falan

Lo que décadas atrás era un alimento para los jornaleros en el campo, terminó convirtiéndose en un plato típico del norte del Tolima y que debe disfrutarse al visitar Falan, El ‘Chupao’ es una combinación de sabores muy deliciosa, lleva arroz, pollo, costilla de cerdo y huevo cocido, también yuca, papa y plátano, una pierna pernil de aproximadamente una libra y un buen guiso. Después de la cocción de los alimentos, el paso siguiente es envolverlos en hojas de bijao y dejarlo reposar por al menos media hora, la hoja bota una savia que se combina con el alimento y el sabor es único.

https://www.elnuevodia.com.co/sites/default/files/styles/nota_800_x_400_/public/imagenes/2020/11/29/HEL_0307.webp?itok=YEm7SzFM

Insulso

El insulso tolimense es un envuelto que sirve como acompañante de muchas de las comidas del Tolima y del huila, este envuelto hecho a base de harina de maíz hace parte de una gran cantidad de platos en la región. Son comunes en los desayunos o como acompañamiento. Los dulces llevan panela y coco; los salados, queso o mantequilla. 

https://img-global.cpcdn.com/recipes/91b8ad0524acc0c7/680x482cq70/insulsos-tolimenses-foto-principal.jpg

Achiras

Las achiras son un tipo de galleta elaborada con almidón de achira, mantequilla y huevos. Este bizcocho es famoso por su textura crujiente y su sabor ligeramente salado. Las achiras son una muestra de la influencia indígena en la gastronomía de la región, ya que la planta de achira era cultivada por las comunidades indígenas mucho antes de la llegada de los colonizadores españoles. Aunque son más conocidas en el Huila, las achiras también tienen presencia en el Tolima, especialmente en zonas cercanas como Natagaima. 

https://cdn.colombia.com/gastronomia/2011/08/05/achira-1568.gif

La lechona tolimense

La lechona tolimense consiste en la cocción prolongada de un cerdo entero asado, acompañado de ingredientes como carne de cerdo, arveja amarilla, cebolla, ajo y especias. El cerdo se cocina durante aproximadamente 12 horas, hasta que la piel queda crujiente y dorada. Este plato, que puede alimentar a una gran cantidad de personas, es el centro de atención en celebraciones como matrimonios, cumpleaños y fiestas patronales.

https://cdn.colombia.com/sdi/2023/05/12/la-lechona-tolimense-ocupa-el-5-lugar-como-mejor-comida-con-cerdo-segun-tasteatlas-1146711.jpg

El Tamal tolimense

Es quizás el plato más representativo del departamento. Este tamal se distingue por su tamaño generoso y su relleno, que incluye una mezcla de arroz, carne y tocino de cerdo, pollo, huevo, zanahoria, arvejas y garbanzos, todo envuelto en hojas de cachaco y cocido lentamente al vapor. El proceso de preparación es un verdadero arte que requiere tiempo y dedicación, lo que lo convierte en un plato especial para ocasiones festivas.
En la gastronomía tolimense lo comen como desayuno acompañado de chocolate caliente, arepa o pan.

Tamal huilense

Entre los tamales tolimenses y huilenses, se pueden encontrar diferencias como la hoja en que se envuelven, el guiso con cebolla y tomate, la presencia de longaniza, entre otros pequeños detalles. Es un plato popular que tradicionalmente se consume los fines de semana, por eso se dice que en la ciudad de Neiva todos los sábados las calles huelen a tamal. Se acompaña con arepa de maíz, chocolate, achira y quesillo.
Sus ingredientes son presas de res, cerdo y gallina, tocino en trocitos, huevo, arroz, arvejas, papas, zanahoria, cebolla, ajos, tomate maduro, y pimienta al gusto, envuelto en hojas de plátano o bijao. Un secreto huilense es agregar trocitos de longaniza para darle un sabor especial.

https://elcronista.co/assets/media/tamal-huilense.jpg


Asado huilense

El plato insignia del departamento. Se trata de carne de cerdo adobada en cerveza con jugo de naranja agria, ajo, cebolla, comino y otros condimentos, hierbas y especias.  Se deja reposar durante un día completo en una batea de barro y luego se asa la carne de cerdo cubierta con hojas de plátano en un horno de barro, lo que da a la carne de cerdo un sabor especial que no se consigue en un horno convencional.  Tradicional en festividades como el San Pedro, comúnmente se sirve con arepa, yuca cocinada, insulso, y envuelto de plátano. 

https://youtu.be/B0lxWsMr1wc?feature=shared, Las Delicias de Anita


Dulces tipicos

Destacamos el dulce de papaya, los subidos (es un postre preparado con maíz, miel, panela, canela, hojas de plátano y levadura), las arepuelas (son unas masas circulares horneadas y elaboradas con harina, mantequilla, huevos, levadura y leche), la noche buena (este rico dulce se prepara a base de cascaras de limón, higuillos, papaya verde, brevas, panela, almojábanas y otros ingredientes), etc.

https://youtu.be/McNjJ8JxZXw?feature=shared








Comentarios