CAPITULO 6. "COCINA DEL PACIFICO COLOMBIANO".

 

COCINA DEL PACIFICO COLOMBIANO


El Pacífico colombiano tiene una historia marcada por la interacción de diferentes grupos étnicos.
Orígenes indígenas
Antes de la llegada de los esclavizadores españoles, algunos territorios del Pacífico estaban habitados por diversas comunidades indígenas como los Emberá, los Awa y los Wounaan. Estas desarrollaron modos de vida profundamente ligados con el cuidado y conservación de la naturaleza, con prácticas sostenibles de caza, pesca y agricultura, que aún se mantienen en muchos territorios de la región.

La Llegada de los esclavizadores españoles
Con su arribo a esta región como en el resto de América, los esclavizadores españoles trajeron consigo imposiciones relacionadas con la religión, la cultura, formas de producción, que mediante prácticas atroces transformaron la vida en esta región, valga mencionar, que hubo resistencia tanto de los pueblos originarios como de las personas de origen africano que llegaron allí con la esclavización.

El Legado africano
Uno de los elementos que más caracterizan al Pacífico colombiano es su fuerte herencia de las personas africanas traídas a este territorio en condición de esclavización, y que aportaron significativamente a la economía colonialista con su trabajo en minas y plantaciones. Con el tiempo, estas personas esclavizadas lograron escapar y formar sus propios asentamientos, conocidos como «palenques».

Las comunidades afrodescendientes han tenido un impacto significativo en la cultura del Pacífico, por medio de sus músicas, danzas, gastronomías, festividades, literaturas, conocimientos y sabidurías ancestrales, que se evidencian en prácticas como la partería.

Playa en la costa pacífica colombiana Paisaje de playa con arena negra y bosque tropical en un día soleado en la costa pacífica de Colombia Colombia Foto de stock

Sincretismo cultural
La interacción entre culturas diferentes es el origen del sincretismo que se manifiesta en diferentes escenarios de la vida cotidiana como en la religión, donde las prácticas católicas se fusionan con creencias y rituales indígenas y de origen africano.

Las fiestas patronales de las Balsadas Guapireñas son un ejemplo tangible del sincretismo cultural que existen en la región del Pacífico colombiano. Estas se celebran en la noche del 7 de diciembre, día de las velitas, y se repiten el 24 de diciembre. El escenario principal es el río Guapi, en donde se desarrolla un espectáculo religioso a ritmo de marimba de chonta, arrullos, juegos de luces, en honor a la Inmaculada Concepción, patrona de este municipio.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7ucPt7gP8FHUCyvQaU5wbBY-EAZSIzSrRq2f-lLUOWTPC3-mhNmO8s8aaT5uKBvO-XK9cm8Uvy21MdkMt0vHigmPy9YiYbg5zLlhrMdwjyDe8tWvAS98SjRjLCyCNImkfaztho1-STTs/s1600/19987568.jpg

Biodiversidad y ecosistemas en el Pacífico colombiano
El Pacífico colombiano es una de las regiones más biodiversas del mundo. Esto debido a su majestuosa y diversa fauna y flora endémica (no se encuentra en ningún otro lugar del mundo), que habita en sus distintos ecosistemas: selvas tropicales, manglares, ríos, mares y parques nacionales.

Tradiciones y festividades en el Pacífico colombiano
Desde el currulao hasta la chirimía, cada ritmo cuenta una historia de resistencia y celebración. Las festividades, como el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en Cali y la Fiesta de San Pacho en Quibdó, son eventos que rinden un tributo a la herencia africana. Esto solo por mencionar algunas manifestaciones que constituyen la riqueza cultural del Pacífico colombiano.

RESEÑA GEOGRAFICA

Está ubicada en el occidente de Colombia; se extiende a lo largo desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Panamá, y a lo ancho, desde la cresta de la Cordillera Occidental hasta el litoral Pacífico. Abarca el departamento de Chocó y gran parte de Cauca, Valle del Cauca y Nariño.

Gracias a los parques naturales nacionales (Ensenada de Utría, Gorgona, Tatamá, Los Katíos) y varios espacios ecológicos que hay en esta región, se preservan muchas especies de flora y fauna; como ocurre en la selva del Darién. Predomina el clima cálido y húmedo con una alta densidad pluviométrica, especialmente en Chocó, donde se encuentra el río Atrato, uno de los más caudalosos del país. Además de este, los ríos San Juan, Baudó, Mira y Patía se constituyen en vías de comunicación fundamentales para la supervivencia y el progreso de la región.

Las ciudades más importantes son Buenaventura (Valle del Cauca), Quibdó, (capital de Chocó), Tumaco (Nariño) y Guapí (Cauca). Dada su inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal, las principales actividades económicas son la pesca industrial, el cultivo de organismos marinos para productos alimenticios, la minería industrial de oro y platino, y la agricultura, con grandes plantaciones de banano y plátano.

Allí habita un alto porcentaje de población afrocolombiana, especialmente en Chocó, además de diversas etnias indígenas como los emberá, awa, waunana, cuna y paeces; y población mestiza proveniente del interior del país. La interesante cultura afrocolombiana del Pacífico se ha nutrido gracias al mestizaje racial, razón por la cual su población tiene prácticas culturales muy peculiares.

GASTRONOMIA

SANCOCHO DE PESCADO

El sancocho es un plato típico colombiano que tiene una versión en cada región del país. En el caso de la región pacífica, su principal característica, además del pescado, es el coco, uno de los elementos más utilizados en aquella zona por su abundancia.

Sopa de pescado Sopa de pescado con bacalao y verduras Sopa Foto de stock


FILETE DE PESCADO ENVUELTO EN HOJA DE PLÁTANO

El plátano es un alimento característico de países tropicales y Colombia resalta en su producción. Gran parte del territorio cultivable del país cafetero cuenta con esta fruta, por lo que es tan común encontrarla en múltiples recetas.

En el Pacífico es habitual que se aproveche un alto porcentaje de todo lo que produce el plátano, por lo que su hoja se convierte en herramienta de cocina. El sabor que brinda es único y la manera en la que permite cocinar el pescado, ¡delicioso!

grilled fish Baked Stock Photo


ARROZ ATOLLADO

El arroz atollado es un plato típico del Valle del Cauca, famoso por su sabor reconfortante y su textura cremosa que, además, representa la riqueza cultural y gastronómica de la región Pacífico; se suele compartir en reuniones familiares y celebraciones especiales. Esta preparación requiere tiempo y dedicación, pero el resultado final vale cada minuto. La clave está en cocinar el arroz a fuego lento, permitiendo que absorba los sabores de todos los ingredientes
El origen del arroz atollado se remonta a la influencia española en la cocina colombiana, con un toque único de la región Pacífico. A lo largo de los años, esta receta ha tenido variaciones dependiendo de los ingredientes disponibles y las preferencias personales, pero la esencia del plato siempre se mantiene: un arroz húmedo, casi cremoso, impregnado de los jugos de las carnes y las verduras.

Arroz frito con pollo. Preparado y servido en wok. Madera natural al fondo. Vista superior. Arroz - Alimento básico. Foto de archivo.

 ABORRAJADOS

Los aborrajados son una preparación tradicional de la región del Valle del Cauca en Colombia, especialmente de ciudades como Cali y Buenaventura. También son populares en la Costa Pacífica colombiana. La receta más común utiliza plátano maduro relleno de queso

Aborrajados típicos colombianos servidos en un plato blanco Queso Foto de stock

EMPANADAS DE PIPIAN

Empanada elaborada con masa de maíz y yuca, rellena de papa blanca y amarilla, con carne desmechada.

Toma de ángulo alto de algunas hamburguesas de carne en un plato sobre una mesa de madera. Foto de stock de primer plano.

JUGO DE CHONTADURO

Este se prepara principalmente en la región pacífica colombiana, donde se considera un refresco muy popular, y se ha extendido a otras regiones del país y hasta a otros países de la cuenca amazónica.

Exotic tropical fruit of Bactris gasipaes palm tree called chontaduro Backgrounds Stock Photo

 JUGO DE BOROJO

Conocido también como "el jugo del amor", es originario de la región del Pacífico colombiano, en particular del Chocó biogeográfico, una zona que comparte con el sur de Panamá. Tradicionalmente, ha sido consumido por comunidades negras e indígenas de la región, quienes le atribuyen propiedades energéticas y se ha utilizado para preparar jugos, vinos, compotas y jaleas. También se puede encontrar en el norte-occidente de Ecuador.

cortar borojo fruta completamente madura de cerca cortar borojo fruta completamente madura de cerca sobre superficie de madera Foto de stock

 CEVICHE DE CAMARONES

Tiene una historia arraigada en la gastronomía de la región, donde la pesca y la elaboración de mariscos son parte integral de la cultura. El ceviche, en sí, es una preparación culinaria que se remonta a la época precolombina, con registros de su existencia en culturas preincaicas. En el Pacífico colombiano, el ceviche de camarón se ha convertido en un plato emblemático, con una historia que refleja la influencia de diferentes culturas y la adaptación a los ingredientes locales.

Ceviche mexicano de camarones con tomate y chile serrano sobre fondo de madera Ceviche tradicional mexicano de camarones con tomate y chile serrano sobre fondo de madera Seviche Foto de stock

PESCADO ENCOCADO

Es una tradición gastronómica del Pacífico colombiano, especialmente en regiones como Buenaventura y la costa de Esmeraldas en Ecuador. Este plato, que se caracteriza por la adición de leche de coco en la preparación, tiene un origen que se remonta a la época colonial, cuando los esclavos africanos adaptaron sus recetas con ingredientes locales, como el coco y los pescados del mar.

Guiso de pescado en leche de coco con verduras y arroz (primer plano). Vista superior horizontal. Guiso de pescado en leche de coco con verduras y arroz (primer plano). Vista superior horizontal. Foto de archivo de pescado.

 CAZUELA DE MARISCOS

Es una especialidad culinaria de la región del Pacífico colombiano, con influencias de la cocina africana y española. Su historia está ligada a la explotación de recursos marinos por parte de comunidades indígenas y afrodescendientes. La cazuela es un reflejo de la diversidad cultural de la región, combinando ingredientes frescos con sabores intensos y aromáticos.

Estofado de mariscos Cioppino Estofado de pescado Foto de stock

Comentarios