CAPITULO 3. "COCINA DE LA COSTA CARIBE COLOMBIANA"

 CULTURA Y TRADICIONES DEL CARIBE

https://sinuforyou.com/wp-content/uploads/2021/08/dawin-rizzo-Qwzbdbc2TyM-unsplash-1-1024x683.jpg

Esta región es rica en costumbres y tradiciones que la hacen única y especial. Desde sus fiestas populares hasta sus rituales ancestrales, la región Caribe de Colombia es un tesoro cultural.

Música 
La música es una de las principales manifestaciones culturales de la región Caribe y se caracteriza porque es el reflejo de su gran diversidad étnica y cultural, y esto se refleja en la música que se escucha y se baila en cada uno de sus departamentos. Es una fusión de ritmos africanos, europeos y americanos. Entre los ritmos más populares se encuentran la salsa, el merengue, la cumbia, el vallenato, el porro y el mapalé

La cumbia, por su parte, es un ritmo tradicional que se originó en la región Caribe de Colombia y se extendió por toda América Latina. Se toca con instrumentos como la tambora, la gaita y la maraca. El vallenato, por otro lado, es un ritmo que se originó en el departamento de La Guajira y se toca con acordeón, caja y guacharaca. Es un ritmo tradicional que ha sido declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
El porro y el mapalé son ritmos afrocolombianos; el porro es un ritmo alegre y festivo que se toca con instrumentos como la flauta, el clarinete y el bombo. El mapalé, por otro lado, es un ritmo más intenso y frenético que se toca con tambores y es una expresión de la cultura afrocolombiana.

Fiestas tradicionales
Una de las celebraciones más importantes de esta región son los carnavales caribeños, una fiesta llena de ritmo y color que se celebra en diferentes ciudades de la costa caribeña colombiana; son una mezcla de culturas afroamericanas, indígenas y españolas, lo que los convierte en una celebración muy diversa y rica en tradiciones. La música es uno de los elementos más importantes de los carnavales, además de la vestimenta y los disfraces que son muy coloridos y llamativos, con plumas, lentejuelas y máscaras.

Cada ciudad tiene su propio carnaval y sus propias tradiciones. El Carnaval de Barranquilla es el más famoso y uno de los más grandes de América Latina. Este carnaval se celebra durante cuatro días y cuenta con desfiles de carrozas, comparsas y grupos de danza. También hay concursos de disfraces y música, y se coronan a las reinas del carnaval.
En otras ciudades como Santa Marta y Cartagena, también se celebran carnavales con sus propias características y tradiciones. En Santa Marta, por ejemplo, se celebra el Carnaval de la Negritud, donde se honra la cultura afrodescendiente con música, danza y comida típica. En Cartagena, el Carnaval de los Niños es una celebración especialmente diseñada para que los niños disfruten de la fiesta. Otro evento destacado es el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, que rinde homenaje a uno de los géneros musicales más representativos de Colombia.

Creencias
En la Región Caribe de Colombia, las creencias son una fusión fascinante de tradiciones religiosas y prácticas espirituales ancestrales. La mayoría de la población profesa el catolicismo, celebrando por ejemplo la fiesta de la Virgen del Carmen, patrona de los conductores y los pescadores.
Se ha preservado una fuerte influencia africana, visible en prácticas como el palenquismo, que combina elementos del catolicismo y creencias de ensayo espiritual afrocolombiano, practicado en lugares como San Basilio del Palenque. Además, las costumbres indígenas también han dejado su huella; grupos indígenas como los Wayúu en La Guajira mantienen sus propias prácticas religiosas y culturales, ofreciendo un claro ejemplo de cómo las creencias ancestrales coexisten y se integran en la vida de la región. 

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN CARIBE

https://i.ytimg.com/vi/Ug43zdvFEY4/maxresdefault.jpg

La región Caribe está ubicada al norte de Colombia en el extremo superior de América del Sur. Limita al norte con el mar Caribe, al sur limita con la región Andina, al oriente con el vecino país de Venezuela y con el Mar Caribe y al occidente, desde luego también con el Mar Caribe. Está conformada por los siguientes departamentos: ATLÁNTICO, BOLÍVAR, CESAR, CÓRDOBA, LA GUAJIRA, MAGDALENA, SUCRE.

Relieve e Hidrografía
Debido a la variedad de sus paisajes esta región se divide en las siguientes subregiones:

Península de la Guajira: Península más septentrional de Colombia, caracterizada por la extrema sequedad. Su territorio es montañoso al sur y al norte es plano y semidesértico. Tiene suelo arenoso de escasa vegetación.

Sierra Nevada de Santa Marta: Macizo montañoso que posee las máximas alturas del país, caracterizada por la variedad de climas y paisajes. Posee todos los pisos térmicos.

Grandes Sabanas: (Llanuras del Magdalena) Son zonas de baja altura y relieve ondulado, con pequeñas formaciones montañosas. El clima es cálido con periodos de lluvias y de sequías durante el año. En ellas se encuentran La Zona Bananera, El Valle del Cesar, El Bajo Magdalena y Las Sabanas de Bolívar.

Depresión Momposina: Su territorio está formado por numerosas ciénagas que son grandes extensiones de agua poco profundas, y por pantanos.

Los ríos más importantes de la región son: río Magdalena, río Sinú, río Guatapurí y el río Cesar.

Parques naturales, serranías y otros ecosistemas
En la región Caribe continental colombiana existen siete Parques Nacionales Naturales, cuatro Santuarios de Fauna y Flora y algunas serranías de importancia:

Parques Naturales: La Macuira (La Guajira), Manaure (La Guajira), Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena), Isla de Salamanca (Magdalena), Corales del Rosario y San Bernardo (Bolívar), Paramillo (Córdoba), Tayrona (Magdalena).

Serranías: Del Perijá (La Guajira), Los Motilones (Cesar), San Lucas (Bolívar), San Jacinto (Bolívar), Ayapel (Córdoba), San Jerónimo (Córdoba), La Mojana (Sucre).

Santuarios de Flora y Fauna: Los Flamencos (La Guajira), Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena), Los Colorados (Magdalena), San Jacinto (Bolívar), El Corchal ¨El Mono Hernández¨ (Sucre – Bolívar).

Fauna y flora
Fauna: Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja. Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.

Flora: La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral (aunque estos no pertenecen a la flora).


GASTRONOMIA DE LA REGION CARIBE

Se pueden degustar multitud de platos como: sancochos, mote de queso; pescados, mariscos, la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, hicotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño. 
Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.

SOPA DE GUANDU

Conocido también como sancocho de guandú, es un plato bastante representativo de la zona caribe del país, en especial de los departamentos del Sucre, Córdoba y Atlántico. Es una sopa a base de guandú (frijol de palo verde), carne salada, ñame, yuca, y plátano. Normalmente, se acompaña a la hora del almuerzo con arroz de coco y guarapo de panela o jugo de guayaba.

https://elrinconcolombiano.com/wp-content/uploads/2022/10/Sancocho-de-guandu.jpg

CAYEYE

El plato perfecto en los desayunos del caribe. El cayeye es muy común en Santa Marta, Ciénaga, Aracataca y demás ciudades del departamento del Magdalena. Su preparación consiste en machacar guineos verdes previamente cocidos, mantequilla y queso costeño. También se puede acompañar de un hogao hecho con tomate, cebolla y ajo; sirve como acompañamiento para carnes.

https://elrinconcolombiano.com/wp-content/uploads/2022/10/Guineo-pachangao-o-cayeye.jpg

CEVICHE

Dado el acceso a mariscos frescos, el ceviche es un plato popular en la región Caribe. Se prepara con pescado o mariscos crudos marinados en jugo de limón y mezclados con cebolla, cilantro y ají.



SUERO COSTEÑO

Este es un producto lácteo cremoso elaborado con leche entera fermentada, sal y vinagre o jugo de lima. Se utiliza combinado como acompañamiento para varios platos de la región.

https://meridianaradio.com/wp-content/uploads/2024/06/suerocosteno.png

ARROZ DE LISA

Es el plato típico de Barranquilla y se hace a base de lisa, un pez de mar. Se sirve en hoja de bijao y se puede acompañar con patacones, yuca, aguacate, suero costeño, huevo cocido o bollo de maíz. Se lo puede encontrar en restaurantes y también en cualquier esquina de la ciudad, gracias a los vendedores ambulantes.

https://misrecetascolombia.com/wp-content/uploads/2021/03/Arroz-de-Lisa.jpg

BOCACHICO EN CABRITO

De Barranquilla. Su preparación consiste en abrir el bocachico por la parte inferior, sacarle las vísceras para rellenarlo de sofritos como ajo, cebolla y ají dulce. Una vez se rellena, se envuelve con hojas de bijao y se amarra con cabuya. De esta manera se pone en un azadón a base de carbón.

https://elrinconcolombiano.com/wp-content/uploads/2022/10/bocachico-en-cabrito-colombia.jpg

LOS BOLLOS

Bollos hay varios: de yuca, de plátano, de mazorca, bollo limpio (que se hace con maíz blanco), o de angelito (con maíz blanco y anís). Vienen envueltos en la hoja del maíz, lo puedes comer sólo con queso o también pueden ser acompañantes de algunos platos. 

https://cr00.epimg.net/radio/imagenes/2020/08/01/al_campo/1596283120_061859_1596283301_noticia_normal.jpg

BUTIFARRA SOLEDEÑA

La butifarra es un embutido de carne de cerdo que se ve en cada esquina de las ciudades de la costa caribe de Colombia. Se suele acompañar con limón y bollo de yuca. Se la llama así porque es oriunda de la ciudad de Soledad, muy cerca de Barranquilla.

https://comidatipicadecolombia.top/wp-content/uploads/2024/01/receta-butifarra-Soledena-1.jpg

BOLI

Es una especie de helado casero, ideal para matar el calor. Existe una gran variedad de sabores y se hacen a partir de jugos de frutas, bebidas achocolatadas, combinaciones de galletas con leche, entre otros. Y también se pueden conseguir en cualquier parte de las calles costeñas, dentro de neveras de icopor.

https://www.cocinadelirante.com/filters:format(webp):quality(75)/sites/default/files/styles/gallerie/public/bolis.jpg


EL PATILLAZO

No es más que jugo de patilla con limón que venden en las calles. Es otra opción, muy deliciosa, para acabar con el calor de esta región

https://recetatipica.com/wp-content/uploads/2019/11/patillazo-recipe.jpg

CAZUELA DE MARISCOS

Camarones, calamares y almejas en un mismo plato, una especie de sopa que con leche de coco se convierte en un cóctel de sabores que si o si tienes que probar. Con una consistencia cremosa y acompañada de patacón y arroz de coco, este es un plato que recoge los sabores típicos del caribe.

https://i0.wp.com/lacostenisima.com/wp-content/uploads/2023/04/Tradicional-sopa-de-marisco.jpg?w=1000&ssl=1

SANCOCHO DE PESCADO

El sancocho puede ser considerado como el plato insignia de Colombia, no representa sólo una región, no se hace de una sola forma, en todo el país se cocina y se come sancocho. Para la región caribe el sancocho es de pescado, una sopa hecha ojalá en leña, que recoge los sabores del país. Pescado, yuca, mazorca, papa, plátano, guiso y sin duda cilantro le dan vida al plato que no te puedes perder en ninguna parte de Colombia.

https://i.ytimg.com/vi/BteRO3QzK14/maxresdefault.jpg

BOLITAS DE COCO


Por último, no puedes irte de la región Caribe sin probar un postre de coco, que se hace con coco rallado y leche condensada. El postre es dulce y cremoso, y es la forma perfecta de terminar una comida caribeña.

https://okdiario.com/img/2018/10/10/bolitas-de-coco-y-leche-condensada-sin-horno.jpg



REFERENCIAS

Región Caribe | Colombia Patrimonio Cultural!, https://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-caribe/

Tradiciones de la Región Caribe: Creencias, Fiestas, Costumbres, Comidas y Curiosidades - Tradicioness.com, https://tradicioness.com/tradiciones-de-la-region-caribe-creencias-fiestas-costumbres-comidas-y-curiosidades/

Costumbres y tradiciones de la región Caribe - Colombia Verde, https://colombiaverde.com.co/geografia/regiones-naturales/costumbres-tradiciones-region-caribe/

Comentarios