CAPITULO 4. "COCINA DE ANTIOQUIA Y EL TRIANGULO DEL CAFE".

 CULTURA Y TRADICIONES DE ANTIOQUIA

La imagen del ‘paisa’ siempre se asocia con los arrieros que colonizaron buena parte del centro del país, pero en realidad esa no es su única cara, Antioquia es una mezcla diversa de razas y de tradiciones, pues en el Bajo Cauca se asentaron muchas personas de raza negra, después de la liberación de los esclavos en Cartagena, y además poseen una rica cultura minera de más de 400 años.
En el Urabá también hay presencia negra, además de una marcada influencia de los sabaneros de Córdoba y de varias etnias indígenas. En el occidente se encuentra presencia indígena y herencia de las tradiciones de la época colonial, y en el Magdalena Medio, una vida cotidiana muy marcada por las costumbres de los pescadores y navegantes.

Cultura indígena en Antioquia

Actualmente en territorio antioqueño sobreviven tres grandes grupos indígenas, dispersos en pequeños grupos. El más representativo es el de los emberá, del cual hacen parte los emberá katíos, con amplia presencia en Frontino, Urrao y Dabeiba; y los emberá chamí, ubicados principalmente en el suroeste. Su cultura se deriva en gran parte del antiguo imperio chibcha y tienen dos lenguas; es mucho más activa la de los katíos, pues la de los chamí está en peligro de desaparecer.

Otro grupo es el del tule o los cunas. Están ubicados en Urabá, en el resguardo de Caimán Nuevo, entre Turbo y Necoclí. La población tule en Antioquia es de aproximadamente 1.100 habitantes. Pertenecen a un grupo muy grande asentado en el vecino país de Panamá, donde están sus máximos líderes. Su lengua lleva el mismo nombre, “tule”, y se conserva muy pura. Se dedican a las artesanías y al cultivo del plátano, incluso buena parte de su producción es comprada por las grandes compañías comercializadoras bananeras y plataneras para la exportación.

Colonización y arriería

Antioquia es producto de una mezcla de razas que explica su diversidad cultural y étnica. A los indígenas originarios se sumaron los conquistadores españoles y los negros que llegaron como esclavos. Incluso dos investigadores norteamericanos hicieron un estudio a mediados del siglo XX que demostró gran influencia vasca en Antioquia: el 15% de los apellidos registrados en la guía telefónica de 1957 eran originarios del País Vasco, así como múltiples expresiones idiomáticas de la jerga propia de la región.

Los silleteros

Las flores han sido un producto del oriente antioqueño desde hace muchos años, pero lo verdaderamente simbólico de Antioquia son los silleteros.

A mediados del siglo XX era común que los campesinos cultivadores de flores caminaran desde sus parcelas hasta Medellín con un armazón de madera que colgaban de los hombros, en el que cargaban las flores para vender. En esas mismas estructuras de madera, sobre los hombros, se transportaban a veces a las personas enfermas o ancianas, que no podían caminar.



GEOGRAFIA DE LA REGION ANTIOQUEÑA


El territorio político del departamento de Antioquia está localizado al noroccidente de Colombia, con dos tercios (2/3) de su área en la Región Andina, su zona noroccidental en el litoral Caribe y su área occidental en la llanura de la Región Pacífica. Ocupa un área total de 62.150 km², lo que corresponde al 5,44% del territorio nacional continental. El departamento está cruzado por las cordilleras Central y Occidental y su relieve es uno de los más escarpados del mundo. El mayor asentamiento humano se presenta en el área del valle de Aburrá y sus regiones aledañas, es decir, el área que rodea a la ciudad de Medellín. Buena parte del territorio antioqueño son llanuras que se extienden al occidente, norte y oriente. Los únicos límites montañosos de Antioquia son aquellos del sur, con los departamentos de Caldas, Risaralda y Chocó, y un tramo de Bolívar, al nororiente. Tiene además 240 kilómetros de costa sobre el mar Caribe.

Subregiones y zonas de Antioquia

Valle de Aburrá: se encuentra ubicado en el centro de Antioquia, circundado por hermosas montañas y articulado por el Río Aburrá, posee 3’213.000 habitantes, congrega 10 municipios del departamento de Antioquia, como son Barbosa, Girardota, Copacabana y Bello, al norte; Medellín municipio núcleo; Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas, al sur.

Oriente: Si de buscar un destino tradicional turístico y cercano de Medellín se trata, la elección no tiene discusión: Oriente. Variados sitios para disfrutar, oferta cultural, hermosos paisajes naturales, amplia oferta hotelera y gastronómica hacen de esta subregión un lugar de casi obligada visita.

Suroeste: Turismo de aventura, de descanso, de conocimiento de la producción cafetera, climas cálidos, templados y fríos… de todo se encuentra y se puede hacer en el Suroeste antioqueño, una de las regiones del departamento de mayor y excelsa tradición paisa.

Occidente: Los colores y sabores de las frutas, la alegría de la gente que lo espera en el Occidente antioqueño, el río Cauca, el Túnel de Occidente, la histórica Santa Fe de Antioquia, el sol y las piscinas, sumado a lo que usted puede realizar y divertirse en este viaje, son la primera provocación para empezar el recorrido.

Subregión Bajo Cauca: La subregión está conformada por (6) municipios, Caucasia, El Bagre, Cáceres, Nechí, Tarazá y Zaragoza. Esta subregión se sitúa en el nororiente de Antioquia, limita al norte y al occidente con el departamento de Córdoba, al oriente con el departamento de Bolívar y al sur con las subregiones Norte y Nordeste se encuentra localizado entre las serranías de Ayapel y de San Lucas sobre la cuenca baja de los ríos Cauca y Nechí.

Magdalena Medio: La subregión está conformada por seis (6) municipios: Caracolí, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó. La subregión cuenta con una importante posición geoestratégica ubicándose en el centro del país, lo que la convierte en puente y nodo de conexión entre diferentes territorios, su conexión se da por medio terrestre (carretera y vías férreas), fluvial y aéreo.

Subregión de Urabá: La subregión está conformada por once (10) municipios, con sus categorías, así: Apartadó, Turbo, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Vigía del Fuerte. La subregión Urabá limita por el norte con el mar Caribe, por el sur con el departamento del Chocó, por el oriente con el departamento de Córdoba y con las subregiones Norte, Suroeste y Occidente, y por el occidente con el departamento del Chocó.

Subregión Norte: a subregión está conformada por diecisiete (17) municipios: Briceño, Santa Rosa de Osos, Angostura, Belmira, Campamento, Carolina del Príncipe, Don Matías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Toledo, Valdivia y Yarumal son categoría sexta. Está localizada en plena cordillera Central, entre el área norte del Valle de Aburrá y el nudo de Paramillo, límite de la cordillera Occidental. La subregión Norte limita por el norte con el departamento de Córdoba y con la subregión Bajo Cauca, por el sur con el Aburrá Norte, por el oriente con la subregión Nordeste y por el occidente con las subregiones Urabá y Occidente.

Subregión Nordeste: La subregión está conformada por diez (10) municipios: Remedios, Segovia, Amalfi, Anorí, Cisneros, San Roque, Santo Domingo, Vegachí, Yalí, Yolombó, La subregión Nordeste está localizada sobre el margen de la cordillera Central, al sureste de la serranía de San Lucas y entre los ríos Porce, Nechí, Nus y Alicante. Limita con el Departamento de Bolívar y con las subregiones Bajo Cauca, Oriente, Magdalena Medio y Norte. Tiene una extensión de 8.544 km2 que corresponde al 13,6% del territorio antioqueno, destacándose como la segunda subregión más grande del Departamento.

Límites generales del departamento de Antioquia

Antioquia limita al norte con el mar Caribe (Océano Atlántico); con el departamento de Córdoba, sirviendo de límites las serranías de Abibe y Ayapel y con los departamentos de Sucre y Bolívar, sirviendo de límites el río Cimitarra con su afluente el Tamar en gran parte de su recorrido. Al oriente limita con los departamentos de Santander y Boyacá, sirviendo de límite el río Magdalena en una longitud de 245 kilómetros. Al sur limita con el departamento de Caldas, sirviendo de límites el río La Miel y su afluente el Samaná del Sur, el río Arma, el río Cauca entre las desembocaduras de los ríos Arma y Arquía, siguiendo el curso de este último hasta su nacimiento en el cerro los Mellizos y de éste por toda la serranía hasta el cerro Paramillo; y el departamento de Risaralda, sirviendo de límite la continuación de la serranía que divide las hoyas hidrográficas de los ríos San Juan y Risaralda, que corren en dirección contraria y desembocan al río Cauca, hasta el cerro Caramanta. Al occidente limita con el departamento del Chocó, marcando el límite la Cordillera Occidental de los Andes en unas partes y el río Atrato en otras (188 kilómetros), hasta llegar a su desembocadura en el Golfo de Urabá.

GASTRONOMIA PAISA

La gastronomía paisa es aquella típica y tradicional que se practica en la llamada región paisa de Colombia o Eje Cafetero. Hoy, parte de la gastronomía paisa se practica en otras regiones del país, y está también influenciada por el resto de la gastronomía de Colombia.

La gastronomía de la región paisa se refiere esencialmente al conjunto de platos típicos y a las prácticas gastronómicas de esta región, a menudo con un origen rural, y a su interrelación con otros elementos culturales. Hay que observar que, en Antioquia, sin embargo, se practican por igual la gastronomía y la alta cocina internacional, así como la gastronomía de otras regiones de Colombia, especialmente en Medellín y en las ciudades regionales más visitadas, por razones de desarrollo o turísticas.

Está caracterizada por su variedad, tanto de ingredientes utilizados, como por las formas de presentación y maneras de preparación. Además, goza de gran reconocimiento a nivel nacional e internacional.


Los especialistas en el tema ven en la gastronomía paisa una célula independiente con respecto al resto de la gastronomía colombiana. Según ellos, «la célula gastronómica es la región, y no la nación». En otras palabras, la población local, de forma general, «hace de las recetas con las que creció, uno de los símbolos más apreciados de su identidad regional». Este hecho se da principalmente porque “Colombia es un país de regiones y ello hace que cada región posea características específicas y costumbres culinarias propias”.

Uso del cerdo

Con la llegada de algunos españoles como Jorge Robledo en 1530, se inició la importación de ganado porcino y vacuno desde Europa, así, el cerdo se establece en la región antioqueña y a través de los años fue desplazando poco a poco a la carne de res, pero sin llegar a sustituirla. La convivencia carne de cerdo y carne de res termina por hacer bajar los precios de la carne de cerdo y volverla más asequible. Así, a principios del siglo XX, las recetas con cerdo comienzan a proliferar en Antioquia, llegando hoy a ser el departamento colombiano donde más se consume dicha carne, tres veces más que en otras regiones. Hoy, el cerdo sirve para preparar chorizos y chicharrones, ingredientes esenciales de algunos platos típicos como la bandeja paisa. 



BANDEJA PAISA – EL PLATO MÁS ANTIOQUEÑO DE TODOS

Comenzamos en grande, con lo que es considerado el plato más representativo de la comida paisa y que no puede faltar en ninguna lista de la cocina antioqueña.

La bandeja paisa, también conocida como bandejas de arriero, es originaria de las zonas rurales y una verdadera delicia para los amantes de la carne y la comida abundante.

Su precio, oscila entre los 20.000 y los 40.000 COP, dependiendo del lugar, las variaciones que le incluyan a su bandeja paisa y la cantidad de ingredientes.

Esta contundente comida paisa se compone de una variada combinación de ingredientes: frijoles rojos, arroz, carne molida, chicharrón, huevo frito, plátano maduro, aguacate, arepa, hogao (salsa de tomate y cebolla) y morcilla.


EMPANADA DE IGLESIA

Los sabores de la comida paisa están presentes incluso en la religiosidad de sus habitantes. Así, que es bastante habitual encontrarnos en las afueras de los templos con un puesto para probar las empanadas de iglesia.

Un clásico de la gastronomía antioqueña y un bocado delicioso que no puedes dejar de probar. Se trata de una empanada frita rellena de carne, papa y especias, que se sirve caliente y se disfruta con ají o salsa de ajo.

Aunque tiene su origen en el norte de África en una base de pan pita, llegaron por la influencia la colonización. Se vendían cerca de las iglesias en los días festivos, y ya como parte de las costumbres locales, fueron incorporadas para las fiestas navideñas y ahora en casi cualquier celebración.


CHOCOLATE PARVIADO

Si eres amante del chocolate caliente, no puedes dejar de probar un manjar de la comida paisa como el famoso chocolate parviado.

Este es un tipo de chocolate espeso y cremoso que se prepara con panela, agua o leche, y cacao. Suele acompañarse con arepas de queso, buñuelos o cualquier otra parva. Pues, con ese término se conoce a los productos de pan o repostería.

En otros tiempos, el chocolate parviado estaba reservado a la alta sociedad antioqueña, pero hoy en día es un gusto accesible para todos y parte de las costumbres sociales dentro de la gastronomía paisa.


LA AREPA PAISA

A diferencia de las típicas arepas venezolanas o colombianas, para la comida paisa esta versión de la arepa es más grande y delgada.

Sin duda, uno de los alimentos más tradicionales en Medellín. La arepa es el habitual acompañante de todas las comidas que se sirven en la región antioqueña.

Se prepara con harina de maíz, agua y sal, y se cocina a fuego lento en una parrilla o comal. La arepa paisa se suele servir acompañada de mantequilla, queso fresco y suero costeño. Aunque puedes incorporar cualquier relleno, encontrando hasta 75 variedades de estos.

Su trascendencia en la comida paisa es tal, que no es raro que reciban a los visitantes con un collar de arepas, como símbolo de bienvenida.


MONDONGO

El Mondongo es uno de esos platos que dividen opiniones, pero quienes lo aman lo consideran un manjar. Hecho a base de callos de res, costilla de cerdo, papa, zanahoria y otros vegetales, este caldo espeso tiene un lugar especial en la gastronomía antioqueña. Es una comida para disfrutar con calma, perfecta para un almuerzo familiar donde no hay prisa, solo buen sabor y tradición.


FRIJOLES CON GARRA

Los frijoles con garra son un plato que lleva el sabor casero al siguiente nivel. Esta delicia incluye frijoles rojos cocidos a fuego lento con pata de cerdo, acompañados de arroz, plátano maduro, arepa y aguacate. Es un plato que refleja las raíces campesinas de Antioquia, donde cada ingrediente cuenta una historia de trabajo, dedicación y amor por la comida.


CHORIZO CON AREPA

El chorizo con arepa es un clásico que nunca pasa de moda. Este plato sencillo pero deliciosa combina el sabor intenso del chorizo antioqueño asado con la suavidad de la arepa. Muchas veces se sirve con limón y ají, convirtiéndolo en una opción perfecta para disfrutar en las fondas o durante las festividades locales.


TAMALES ANTIOQUEÑOS

Los tamales antioqueños son una verdadera obra de arte culinaria. Preparados con masa de maíz, rellenos de carne de cerdo o pollo, zanahoria, papa y otros ingredientes, y envueltos en hojas de plátano, estos tamales son sinónimo de celebración. Ya sea en Navidad o cualquier ocasión especial, su sabor y textura los convierten en un infaltable de la mesa paisa.


QUESITO ANTIOQUEÑO

El quesito antioqueño es un queso fresco, suave y cremoso que se consume principalmente en desayunos. Combina perfectamente con una arepa caliente y un buen chocolate caliente, creando una experiencia reconfortante y deliciosa. Este producto simple pero exquisito es un testimonio de la riqueza de los ingredientes locales.


NATILLA Y BUÑUELOS

No hay Navidad en Antioquia sin natilla y buñuelos. La natilla, hecha con leche y panela, es un postre suave y dulce que encanta a todos. Los buñuelos, por su parte, son bolas fritas de masa de queso, crujientes por fuera y suaves por dentro. Esta combinación es el cierre perfecto para cualquier festividad o reunión familiar.


MARIA LUISA

Para los amantes de los postres, la María Luisa es una joya de la repostería antioqueña. Se trata de una torta esponjosa y húmeda, tipo bizcocho que es elaborada con harina de trigo, huevos, azúcar, mantequilla y esencia de vainilla.

Pero, lo que realmente la distingue es su relleno, que puede ser de arequipe o mermelada, coronado por una cubierta de merengue. Haciendo que cada bocado sea una explosión de dulzura y suavidad.

Aunque son muchas las historias que relatan el origen de este postre, lo realmente cierto es que es un infaltable de la comida paisa. Por lo cual, se acostumbra a servirlas como merienda en las mejores celebraciones familiares.

Imagen tomada de: https://elsolweb.tv/wp-content/uploads/2018/09/MARIA-LUISA-e1536693286454.jpg

HOGAO

Un aderezo hecho a base de cebolla, tomate y otros aliños para acompañar los huevos del desayuno, las sopas del almuerzo y la arepa de la cena. Este refrito es muy famoso y es la base de muchos otros platos como el ají para las empanadas.


MIGELUCHO O DULCE CORTADO

Debe su nombre a que, para prepararlo es necesario tener leche cortada y luego, se mezcla con la cantidad perfecta de panela para formar un delicioso dulce de color similar al arequipe, pero con textura más densa y un poco grumosa.





CULTURA Y TRADICIONES DEL EJE CAFETERO




Paisajes increíbles, costumbres ancestrales, aromas y sensaciones inolvidables alrededor del mundo del café que se ha convertido en toda una cultura.

Orígenes de la caficultura en el país


Esta se remonta a finales del siglo XVIII con la colonización antioqueña, cuando los campesinos provenientes de Antioquia llegaron al viejo Caldas, una región que actualmente está conformada por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, con semillas de café, maíz y frijol, con lo cual el café inicialmente era un cultivo comercial.
La historia cuenta que en 1814 el sacerdote santandereano José Bonifacio Bonafot sembró unas semillas de café, en la finca de su amigo Rafael Trejos en Riosucio, Caldas, el párroco a su vez repartió los granos entre los miembros de la comunidad sin embargo en aquella época el café solamente se cultivaba a muy pequeña escala.
Fue solo a principios del siglo XX que el cultivo de café se expandió, hasta ocupar una considerable parte del territorio y ya para 1924, el viajo Caldas era el mayor productor del café de Colombia. A su vez, el cultivo prosperó de tal forma que ya para 1835 comenzaron a exportarse los primeros sacos de granos producidos en la región.

En la actualidad según lo ha dicho el presidente del comité de cafeteros Marcelo Salazar el eje cafetero tiene una participación del 15% la región por lo tanto produce y exporta cerca de 2 millones de sacos de 60 kilogramos cada uno de los 14 millones que se cosechan actualmente en Colombia.

Tradiciones asociadas a la cultura cafetera

Alrededor de la cultura cafetera y sus pueblos se conservan tradiciones que han pasado de generación en generación. Estas son algunas de las más atractivas para conocer: 
Jardines medicinales: En las zonas cafeteras es muy común encontrar hermosos jardines de cultivo familiar con flores y plantas medicinales. Por ejemplo, poleo, hierbabuena, sábila y albahaca.
Termales en el Eje Cafetero: En Risaralda y en el departamento de Caldas existen varias fuentes termales rodeadas de naturaleza. 
Procesiones religiosas: Las regiones vinculadas a la cultura cafetera también mantienen una profunda tradición católica. Por esto, durante todo el año se realizan conmovedoras procesiones y manifestaciones de devoción hacia la Virgen.
Gastronomía: Los pueblos cafeteros atesoran lo mejor de la cocina colombiana. Por su parte, algunos de los deliciosos platillos que podrás degustar son arepas, subidos, envueltos, tamales y natillas.


GEOGRAFIA DEL EJE CAFETERO

En Colombia exactamente en la cordillera de los andes, se encuentra el eje cafetero, este comprende varios municipios del sur oeste de Antioquia, Risaralda Quindío y Caldas, el oriente y norte del valle del Cauca y el noroccidente del Tolima. Se trata de una zona geográficamente accidentada, limitada por la cordillera oriental y occidental, compuesta por valles, mesetas y cadenas montañosas. Y es gracias a su diversidad geográfica que permite los cultivos frutales, así como del plátano y por supuesto del café. 

Altitud: Se encuentra ubicado entre los 1200 y 1800 metros sobre el nivel del mar lo cual contribuye a la estabilidad térmica. Su punto más alto, a los 5310 metros sobre el nivel del mar, es el Nevado del Ruiz.
Clima: El clima es templado-húmedo con temperaturas que oscilan entre los 18ºC y los 24ºC durante todo el año. Posee también zonas nevadas que pueden ir desde los -8ºC.
Pisos térmicos: El eje cafetero presenta una gran variedad de pisos térmicos desde nevados y paramos hasta zonas más cálidas lo cual genera una biodiversidad rica en flora y fauna.

El eje Cafetero tiene un gran valor histórico, económico, geográfico y cultural para Colombia debido a que durante el siglo XX fue la principal productora de caucho en el país y posteriormente paso a dedicarse al café, lo que lo consolido y aporto en gran medida al desarrollo del país; más adelante en el 2011 fue declarado por la UNESCO patrimonio de la humanidad gracias a sus espectaculares paisajes y a su tradición lo cual hizo que se ganara el nombre de paisaje cultural cafetero.
La zona aún sigue siendo el eje de la industria del café dado a sus grandes avances en la tecnificación de sus procesos y su papel en el mercado del café de especialidad, ya que lo que caracteriza que esta producción sea tan distintiva son los beneficios del periodo de cosecha los cuales son un poco más cortos que en otras zonas lo que ha permitido que a pesar de la creciente industrialización se siga conservando el método de “grano por grano”.


GASTRONOMIA DEL EJE CAFETERO

El Eje cafetero cuenta con más de 50 restaurantes urbanos y 150 rurales, pasando desde manteles a tablones, de meseros con traje a unos con camisa y delantal, de cocineros de filipina a cocineros en jean, pero todo esto crea una gran variedad de ambientes y opciones para elegir, teniendo así unos platos que han recorrido el mundo gracias a la mixtura de sabores encontrados en una sola preparación, pero no podemos olvidarnos de la cocina que trasciende nuestro imaginario colectivo, esta es la cocina de nuestras comunidades indígenas, las cuales utilizan especies muy patrimoniales para su alimentación, que con el paso del tiempo han podido transmitir su conocimiento al interior. Esto es lo que da lugar a nuestra gran riqueza culinaria, la misma que ahora la transformamos en nuevos platos, con diferente preparación, pero con las mismas especies representativas de nuestras comunidades indígenas y esta experiencia sin lugar a duda la pudimos encontrar en esta región.

PLATOS AUTOCTONOS DEL EJE CAFETERO

MONDONGO

Esta es una sopa muy preparada en la región que tiene ingredientes que pueden variar. Aunque la mayoría de las veces lleva vísceras vacunas (callos), papas, carne de cerdo, zanahoria y guisantes.
Dependiendo de los gustos se acompaña con arepas, arroz o aguacate. Y los amantes del picante pueden preferir una versión preparada con un poco de ají bien picoso.



SANCOCHO

Se prepara a base de tres tipos de carne: ternero, pollo y cerdo, así como plátano, papas, yuca, zanahoria, cilantro, entre otros. Algunas veces también puede llevar pimientos y repollo, es muy consumido en los almuerzos. Y como dicta la tradición de la región se acompaña con arepa, arroz, aguacate o ensalada.


TRUCHA

La trucha arcoíris es una de las especies producto de la acuicultura que más se consume en la región.

Este pescado bajo en grasas ya es parte de la gastronomía colombiana. Se prepara frita, a la plancha o al ajillo. Usualmente se sirve con arroz blanco o patacones de plátano verde (en especial si es frita).


SUDADOS

El sudado o “sudao” es un plato muy típico del Eje Cafetero que lleva ingredientes como papas, plátano, yuca, carne (pollo, pescado o res) y hogado.

Durante los almuerzos o reuniones familiares tradicionales es un plato que suele estar muy presente. Se acompaña generalmente con una buena porción de aguacate o con una ensalada, y como bebida no puede faltar el agua de panela o un jugo.


PARVA

La parva es un término muy popular de la región cafetera para referirse a “algo” refrigerios para tomar con “algo”. Se trata de una pequeña delicia de panadería ideal que en realidad comprende diversos tipos de refrigerios para merendar a cualquier hora del día.



MAZAMORRA

La mazamorra es una preparación típica de origen antioqueño que es una especie de mezcla entre dulce y salado. Se trata de un pequeño plato con una taza de maíz con leche y otra taza con panela picada.

Como principal ingrediente tiene maíz pelado que se cocina con panela dulce. Al servir se acompaña con leche y, en algunas ocasiones, la preparación de la mazamorra salada puede llevar maíz, papas, cilantro, cebolla, entre otros.



FORCHA

La forcha es una especie de cerveza dulce muy tradicional elaborada a base de agua de panela, harina y un toque de especias que se puede encontrar de venta entre los vendedores ambulantes. Suele fermentarse en barriles de roble que tienen correas de acero y una llave que se usa para servir la cerveza.



BUÑUELOS

A diferencia de los buñuelos de países como España y México, los preparados en Colombia son salados.

Estas bolitas de harina de maíz mezcladas con queso blando se fríen en aceite y se sirven cuando están bien calientes. También pueden ser acompañados con natilla o una taza de chocolate recién preparados.


LECHONA

Otro plato muy conocido tanto en el Eje Cultural Cafetero como en toda Colombia. Es una preparación estrella de las reuniones numerosas. Consiste en un cerdo entero que se asa con ajo, cebolla, guisantes y comino. Las papas o unas arepas recién hechas acompañan este plato.


AGUAPANELA

El aguapanela, también conocido como agua de panela es una de las bebidas más tradicionales de Colombia. El origen de esta bebida se remonta a los tiempos de los antiguos campesinos y su consumo se ha extendido hasta la actualidad como una tradición.

Además de ser muy típico, este alimento es reconocido por ser saludable debido a que se elabora con agua e infusión de panela. Se puede tomar fría o caliente. También algunas veces se puede mezclar con hierbas aromáticas, limón para refrescar e incluso usarse como una base para preparar chocolate.











Comentarios